9/03/2008

Topónimos urbanos:

Bombero Iturra: Calle bautizada en honor a un bombero que murió en acto de servicio.
Calle Cerro: Calle ubicada a las faldas del cerro Santa Lucía, ubicado en el sector sur de a ciudad.

Copihue, Los: Calle ubicada en el sector tierras coloradas de Collipulli.
De Copihue, ´flor` (Lapegeria rosae), Copihue es el plural en mapuche, sin embargo, en forma errónea se ha considerado como singular.
La voz aparece castellanizada mediante el mostrativo, actualizado los y el morfema de plural -s.

(Lenz, Diccionario…, p.210; Moesbach, La Voz…, p. 53; Muñoz, Sinopsis…, p.236).

El Convento: Ubicado en el camino hacia Angol.

La Feria: Calle ubicada en el sector centro norte de la ciudad de Collipulli, cercana a la estación de ferrocarriles. En la década del 60` y 70`se ubicada allí la feria. Hoy parte de ese territorio está ocupado por un colegio.

Oscar Barrientos: Perteneciente a una distinguida familia de Collipulli.

Pasaje Lagunillas: Ubicado en el sector centro norte del casco antiguo de la ciudad de Collipulli. Debido a la falta de pavimentación, en invierno se forman grandes lagunas que impiden el paso de un sector a otro

Pedro Molina: Fue Alcalde de Collipulli.

Topónimos de origen mapuche e hispano recogidos en el sector rural, ordenados en forma alfabética.

10.0 ANEXOS

Agua Buena: Fundo ubicado a 16 km de la ciudad de Collipulli.

Agua Clara: Fundo ubicado a 20 kms de la ciudad de Collipulli.

Agua fría: Potrero ubicado en le sector “El Veinte”.

Alpes, Los: Lugar ubicado en el sector “las Hijuelad el Aire”

Antinao: Cerro ubicado en el Valle del Malleco, en el cual se encuentra la torre forestal. Su etimología reducción indígena (del map.:
Bajada del Manzano, La: Llanura ubicada en el sector Curaco camino hacia el río Malleco, donde abundan los árboles de manzano.

Bajo Carloto, El: Potrero ubicado en el sector Curaco. Pequeña bajada que lleva al río Malleco.

Bajo Malleco, El: Llanura ubicada en el valle del Malleco caracterizada por su gran cantidad de árboles y vegetación nativa

Culenco: Barranco ubicado en el sector valle del Malleco. Su etimología (del map< kulen ´arbusto`, Psoralia glutinosa, usado en la medicina, y ko ´estero`: estero donde abunda el culén).

Bella Vista: Bautizada con este nombre pues desde este lugar se pueden apreciar la cordillera, el río Renaico y su paisaje es majestuoso.

Bío Bío: Canal

Boldos, Los: Lugar ubicado en el sector… Su etimología (del map.:
(Augusta, Dicc…, p. 52; Moesbach, Voz…, p. 28; Ramírez, Dicc…,p.10; Lenz, Dicc…, p. 148)


Boquihue: Fundo ubicado a 12 km hacia el este de la ciudad de Collipulli, por el cual también pasa un canal y un estero denominados con el mismo nombre, con la reforma agraria pasó a ser asentamiento, llamado actualmente Victoria Unida.
Su etimología (del map.: foki = bejuco y we = lugar, acción). Lugar de bejucos.
Boquihue: foki, s, cualquiera enredadera, el boqui We. Partícula: Los nombres de cosas terminados en we significan el lugar donde hay dichas cosas.

(Augusta, Dicc…, pp.50 y 247)

Bosque de la Mora: Bosque ubicado en el sector el veinte, denominado con este nombre porque allí abundan las moras.

Bruja, La: Cerro ubicado en el sector de Las Hijuelas del Aire, bautizado con este nombre debido a que cuando va a llover, este truena dando aviso a los pobladores.

Cabramallín: Fundo, puente ubicado camino a San Andrés, También existe un estero con el mismo nombre

Caillín: Pequeño Riachuelo afluente del río Renaico. (del map.: kaulin =arañar, rasguñar).
Kaillin. Dejar los huesos (sin la carne)

(Moesbach, La Voz…, p, 36 Grau p. 66)

Campanarios: Forestal, cercano a Curaco.

Campo Grande: Potrero ubicado cerca de Las Hijuelas del Aire.

Canal de la Piedra: Denominado así debido a que en este estero cayó un árbol que con los años fue petrificado y que hoy se puede observar como un árbol de piedra.

Cancha del Zorro, La: Llanura ubicada en el sector Curaco, según nuestro informante se acostumbraba a ver un zorro en el lugar. Ésta es utilizada para jugar fútbol entre los vecinos del lugar.

Canelos, Los: Potrero, ubicado en el sector, donde abundan los árboles de canelos.

Canoas, Las: Montes ubicados en los bordes del río Malleco, en el sector de la Hijuelas del Aire.

Canoas Enterradas, Las: Se encontraba dentro del fundo Santa Catalina.

Canoas del Manzano, Las: Ubicadas en el Fundo Santa Catalina.

Casa Vieja de los Poblete, La: Lugar ubicado en sector Villa Esperanza. Luego de morir los dueños, la casa quedó abandonada y posteriormente se fue destruyendo. Hoy es una ruina.

Catalina: Lugar, lleno de carrizo y junquillo, terreno pantanoso que se encuentra ubicado dentro del fundo Santa Catalina.

Catorce, El: Fundo ubicado camino a San Andrés.

Caupolicán: calle. (del map.: kallfü ´azul del cielo, brillante` y lican: ´cierta piedra volcánica` Piedra azul) Ciertas piedras volcánicas, tienen fuerza o poder espiritual. Sin embargo cuando la encuentra una persona común, debido a que no sabe usarla debe llevarla a alguna machi, para que ella tenga el poder.

Cerro Chancho: Ubicado en el sector “Las Hijuelas del Aire”.

Cien Cuadras, Las: Fundo ubicado en el sector el Veinte. Se denominó de esta forma por la gran cantidad de territorio. Todo este terreno pertenece a Rose Marie Stegman.

Coihües, Los: Estero ubicado en el sector…….. Árbol nativo del sur de Chile, Nothofagus dombeyi. Coihüe: árbol de hermoso aspecto; de sus gruesos troncos se hacen los huampos o canoas de los mapuches. Su etimología (del map.: koiwe = roble).

(Augusta, pp. 91; Moesbach, La Voz…, p. 47; Ramírez, Dicc…, p.23)

Colihuín Catori: Comunidad indígena picada en el sector Valle del Malleco, también existe una escuela con el mismo nombre en el sector.

Collipulli: Ciudad ubicada en el km…. De la ruta 5 sur, con alrededor de 14.000.000 de hbtes. Su etimología viene del mapudungún (kolü “enrojecido” y pulli “colina, ladera”: laderas enrojecidas, o tierras coloradas)

(Augusta, pp. 92 y 98; Moesbach, Voz…, pp. 50 y 200; Ramírez, Dicc…, pp. 27 y 27; Lenz, Dicc…, p. 199)
Compuertas, Las: a través de las cuales se hacen desvíos de las aguas del canal del globo.

Corte Quebrá: Risco de gran profundidad ubicado en el sector “las Hijuelas del Aire” nuestro informante menciona que la gente que cae allí es imposible que pueda sobrevivir. Aludiendo a la gran profundidad de la quebrada.

Cuatro Esquinas, Las: Camino ubicado en los altos de Villa Curaco.

Cuevas de los Correa, Las: Ubicado en el sector Mininco.

Curaco: Pequeña Villa de aproximadamente ubicada a 10 kms de la ciudad de Collipulli. A 2 km se encuentra un fundo y una cascada con el mismo nombre. Su etimología (del map.: kura = piedra y ko = agua). Agua que sale entre las piedras, estero pedregoso o agua de la piedra, tal vez con alusión a alguna particularidad del lugar.

(Lenz, Diccionario…, p. 288; Moesbach, La Voz…, p.66; Erize, Dicc…, p. 89)

Chancagua: Salto ubicado en el sector de Las Hijuelas del Aire, a 25 km de Villa Esperanza. Su etimología

Chiguaihue: Colonia y comunidad Indígena ubicada al sur del Valle del Malleco.

Chingue, El: Cerro ubicado a 38 kms de Collipulli, camino a Santa Julia. Mamífero pequeño carnívoro que se defiende arrojando un líquido hediondo, Mephitis chilensis. Su etimología de chiñque, ´pequeño carnívoro ` que se defiende arrojando orines pestilente.

(Moesbach, La Voz…, p.76; Lenz, Diccionario…, p365. )

Diez, El: Fundo ubicado camino a Villa Curaco.

El de Don Lucho Río Seco: Camino ubicado desde la entrada de la comunicada Caillín, o lugar también conocido como “El Despacho Quema`o” hasta el Fundo Ginebra, propiedad de Don Luis Rioseco.

El de Don Juvenal: Camino

El Salto: Fundo denominado así por la gran cantidad de saltillos existentes en el lugar.

Esquina de la Piedra: Esquina ubicada dentro de la Villa Esperanza conocida por sus grandes piedras, las cuales se utilizan como localización.

Fuque: Lugar ubicado cerca de Mininco. Cueva en forma de túnel que se forma con el agua, por debajo de la tierra como un río subterráneo.

Gran, El: Potrero ubicado en el sector “Hijuelas del Aire”.

Hijuelas del aire, Las: Lugar ubicado entre montañas, desde donde se pueden apreciar paisajes hermosos. Majestuoso por su vegetación nativa.

Hornillas, Las: Lugar que se utiliza para hacer carbón. Similar a una pequeña cueva de barro.

Huelehueico: Fundo ubicado a 36 km? de la ciudad de Collipulli, en el se encuentra un laguna y un cerro denominados con el mismo nombre. Su etimología (del map.: “huele “ termino de leñadores, tabla de alerce que al trozar resulta torcida a la izquierda. “hueyco” ciénaga o charco de agua.

(Augusta, Dicc…, p. 249; Moesbach, La Voz…, p.105; Erize, Diccionario…, p. 180; Grau, Voces Indígenas…, p. 206)

Isla, La: Lugar denominado así por ser un lugar aislado, sin comunicaciones.

Isla de Don Domingo Balboa, La: Isla que se encuentra cercana al sector “El Bajo” en el río Malleco, y cuyo dueño es don Domino Balboa. Ubicada a 11 kms de la ciudad de Collipulli.

Isla de los Marileo, La: Isla ubicada en el río Malleco, bautizada con este nombre por los lugareños, aludiendo al dueño de las tierras Sr. Marileo. Su etimología (del map.:
(Augusta, Dicc…, pp. 119 y 141; Moesbach, Voz…, pp. 126 y 148)

Isla de los Rebolledos, La: Isla ubicada en el río Malleco, bautizada con este nombre por los lugareños, aludiendo al dueño de las tierras Sr. Rebolledo

Islas de Plaza: Se encuentra en la afluencia del río Malleco.

Islas de Don Reina: Cercano a Las Hijuelas del aire. El Propietario es un vecino muy querido del sector llamado don Reinaldo, según nuestro informante.

Isla del Pato: Sector Curaco-

José Miguel Carrera, Colonia: Lugar ubicado a 3 kms de la ciudad de Collipulli.

Juan Hallao: Adquirió este nombre debido a que don Juan cuando era pequeño lo encontraron huérfano en Collipulli y lo adoptaron

Junta, La: Raudal ubicado en el sector Mininco. Se denomina así pues allí se juntan los afluentes del río Renaico con el río Mininco.

Lagunas, Las: Potrero ubicado en el fundo Pichaco. Bautizado con este nombre pues en la época de invierno se forman lagunas.

Laguna de los Galvarini: Ubicada en el fundo del Sr. Galvarini, también denominado fundo Pichaco. Ubicado 10 km al este de la ciudad de Collipulli

Laguna de Catalina: Ubicada en el fundo Santa Catalina a 17 km de la ciudad de Collipulli

Laguna de Canadá: Ubicada en el fundo Canadá a 33 kms de la ciudad de Collipulli.

Laguna las Ranas: Lugar pantanoso, con junquillos, el cual es conocido por la cantidad de ranas que habitan allí.

Laguna del Chingue: Lugar pantanoso ubicado a ..km de Collipulli. Según nuestro informante siempre aparecen chingues.
Mamífero pequeño carnívoro que se defiende arrojando un líquido hediondo, Mephitis chilensis. Su etimología de chiñque, ´pequeño carnívoro ` que se defiende arrojando orines pestilente.

(Moesbach, La Voz…, p.76. Lenz, Diccionario…, p. 256)


Linco, Los: Comunidad Indígena ubicada a 13 km al norte de la ciudad de Collipulli. Se divide en Linco Oriente y Linco Poniente. Su etimología (del map.: linko = cierta especie de insecto, ejército o muchedumbre, según Armengol).
Según Fabrés: ejército (ant)

(Augusta, Dicc…, p.115; Grau, Voces Indígenas…, 246)

Lolcura: Lugar ubicado en la reducción Santa Ema (del map.: lol = valle y kura = piedra). Piedra del valle.
(Partícula ´lol` también significa pozo, zanjón, valle)

(Moesbach, La Voz…, p 142; Grau, Voces Indígenas…, p. 25)


Lolenco: Lugar ubicado en el sector El Veinte. En él se encuentra un camino y un cerro con el mismo nombre. Su etimología (del map.: lolen ´valle entre dos cerros` y ko ´agua`) agua del foso o del valle.

(Moesbach, La Voz…, p.142)

Loncomahuida: Lugar ubicado en el sector Valle del Malleco, allí también se encuentra un cerro de aproximadamente de…….mt de altura y un estero de bajo caudal con el mismo nombre. Su etimología (del map. longko ´cabeza` y mawida ´bosque, montaña`)

Lonco es además componente de apellidos; personal por ejemplo en Lonconahuel.

(Augusta, Dicc…, p. 143; Moesbach, La Voz…, pp. 141 y 143; Ramírez, Dicc…, p. 70 Erize, Dicc…, p. 245).


Maitén, El: Hijuela, denominada así por que allí existían dos tipos de maitenes, uno de ellos era blanco. Bautizada con este nombre por los abuelos de mi informante. Su etimología (del map.: magten ´árbol`, Maytenus boaria: es común en Chile, existen muchos lugares con este nombre.
Maitén, árbol hermoso, medicinal y de buena madera. Es común en Chile, muchos parajes han tomado su nombre a lo largo del país.

(Erize, Dicc…, p. 246; Lenz, Dicc…, p. 246; Moesbach, La Voz…, p.141; Ramírez, p.71).

Malleco: Sobre ese río se encuentra el famoso viaducto del Malleco, de 347 m. de largo y 102 m. de altura sobre las aguas, inaugurado en 1980, por el presidente Balmaceda. Su etimología (del map.: malle ´tío` y ko ´agua`). Agua del tío, que simbólicamente significa río importante. Agua blanca de greda.

(Erize, Diccionario…, p. 279; Moesbach, La Voz…, p.155 )



Mallín: Lugar pantanoso ubicado en el sector de Las Hijuelas del Aire 30 kms de la ciudad de Collipulli. Su etimología (del map.: mallin ´terreno bajo o anegadizo` o ´tierra húmeda`). aguazal //n.n, detenerse (el agua llovediza) en sitios bajos u hondos.

Mallín de los Canelos: Pantano ubicado cerca de Las Hijuelas del Aire. Su etimología (del map.: mallin ´terreno bajo o anegadizo`).donde abundan los canelos.


Mañío, El: Lugar cercano a…. Su etimología (del map.: mañiu ´árbol de ese nombre`. Conífera de las podocarpáceas que integran varias especies). Mañiu, s: el mañiu (árbol, Podocarpus chilina)

(Augusta, Dicc…, p. 141; Grau, Voces Indígenas p. 283; Lenz, Diccionario…, p. 477; Moesbach, La Voz…, p 144; Ramírez, Dicc…, p.74).

Mapuñanco: (del map:
Marileo, Los: Reducción ubicada al norte del cerro Loncomahuida. Su etimología (del map.:
(Augusta, Dicc…, pp. 119 y 141; Moesbach, Voz…, pp. 126 y 148)

Mesa, La: Monte ubicado en el sector Curaco, nace porque en este pequeño collado tendían las mesas para comer, cuando los jóvenes jugaban fútbol.


Mininco: Poblado ubicado a 25 kms al norte de la ciudad de Collipulli, lo atraviesa el río Mininco. También existe un puente tonel mismo nombre.
Su etimología (del map: mangiñ ´correntada` y ko ´estero`: aguas con corrientes)

(Moesbach, La Voz…, p 170)

Molino, El: Fundo ubicado en el sector el Veinte; territorio perteneciente a Don Arnoldo Stegman, ya que hubo la intención de colocar un molino en aquel lugar, pero esto nunca se concreto.
Monte Pichaco: Montaña en el sector………a} y ko ´agua). Agua de las pichas o petras.
(Grau, Voces Indígenas…, p. 355. )

Monte Alegre: Lugar perteneciente al sector Curaco conocido por los furtivos encuentros amorosos entre una muchacha del lugar y un extranjero, al cual llaman “el gringo”, según nuestro informante


Monte del Gallo: Lugar en el cual un grupo de jóvenes asesinó a un gallo, aproximadamente en los primero años de la década de los 50.

Monte Oscuro: Bosque ubicado en el sector el 20, característico por su gran cantidad de árboles nativos y de mucha frondosidad, produciéndose sombras producto de la densidad, lo cual lo convierte en un lugar muy tenebroso

Monte Verde: Pequeño monte ubicado en el sector del valle del Malleco. Según nuestro informante este monte permanece siempre verde. En este lugar aparecía un animal (vacuno) por las noches y luego desaparecía.

Nahuel: Vertiente y lugar donde nace el estero las toscas; ubicado en el sector………….. Etimología (del map.: nawel ´tigre`).

(Augusta, Dicc…, p.146; Ramírez, Dicc…, p. 81; Moesbach, Voz…, p.161)

Nieves, Las: Sector forestal.

Notros, Los: (del map.: nothu ´ciruelillo` Embothrium coccineum)

Ovejería, Los: Potrero cercano a las Hijuelas del Aire.

Pan Chico: Sector forestal ubicado a 6 km aproximadamente al norte de la ciudad de Collipulli.

Paradero las Cruces: Lugar cercano a Caillín Adoptó este nombre por el “Roble de las Cruces” ubicado a su costado.

Paso del Buitre: Camino ubicado a 10 kms de Las Hijuelas del Aire.

Pellenco/ Pelleco: estero ubicado en el sector…….Del map.: < pelle, pelde, pele, ´barro` y por co ´agua`, estero con barro (ko: agua)

Pemulemu: Se encuentra ubicado en un lugar a 21 km E de Collipulli. Pertenecía al Sr. Harold Stegman. Luego fue divido entre sus tres hijos, siendo denominado con los siguientes nombres; Fundo el Molino, F. la Peña, F. las Cien Cuadras. Su etimología (del map.: pengu ´peumo` y lemu ´bosque` = Bosque de peumos.).

(Grau, Voces Indígenas…, p.350)

Peña, La: Fundo de Gisela Stegman, ubicado en sector el Veinte.

Pescados, Los: Estero ubicado a 8 kms de Collipulli, camino a San Andrés, denominado con este nombre por su abundancia en peces.

Pichaco: fundo (del map.:

Pichicaillín: Estero cercano a caillín, existe un puente con el mismo nombre. (del map.: pichi = chico, poco, pequeño {arbusto medicinal solanáceo}, menudo y kaulin =arañar, rasguñar).
Kaillin. Dejar los huesos (sin la carne)

(Moesbach, La Voz…, pp. 36 y 188; Ramírez, Dicc…, p.92)


Pichimininco: ubicado en el sector……..(del map.: pichi ´pequeño, poco`y mangiñ ´correntada` y ko ´estero`: pequeña corriente)

(Moesbach, La Voz…, p. 188; Ramírez, Dicc…, p.92)

Piedras, Las: Hijuela ubicada en el sector Las Hijuelas del Aire, denominada así por piedras gigantes que existen en el lugar.

El Caracol: Hijuela ubicada en el sector de las Hijuelas del Aire.

Piedras, Las Peñasco ubicado en el sector…... Debido a la gran cantidad de piedras existentes en el lugar.

Piedra del Diablo, La: Lugar ubicado a 1 km de Mininco. Nuestro informante dice que han visto apariciones del Diablo en aquella piedra.

Piedra del León: Nuestro informante dice que antiguamente la gente decía que allí aparecía un león sentado.

Piedras Meonas: Topónimo recogido en el sector de Villa Esperanza, allí se hallan dos piedras de las cuales nace una vertiente.

Pozón del Indio, El: Pozo ubicado a 4 kms, en el río Renaico. Nuestro informante dice que allí se ahogó un mapuche.

Pozones, Los: Estos pozones se formaron debido a la extracción de material lítico en el río Renaico para utilizarlo como ripio en la construcción de carreteras, producto de ello y de las precipitaciones invernales el río modificó su cauce normal.

Puente Amarillo: Ubicado a 3 kms camino a Huelehueico. Su nombre indica las tierras de color amarillo.

Puente Colgante: Ubicado en el sector Valle del Malleco.

Puntas, Las: Potrero ubicado en el sector “Hijuelas del Aire”

Quebrá el Saltillo: Quebrada de 20 metros aproximadamente ubicada en el sector

Quebrá la Sirena: Risco ubicado en el sector Curaco tiene aproximadamente 150 metros de altura. Nuestro informante menciona que los mapuches tenían el fortín en lo alto y la utilizaban como estrategia de guerra. Los habitantes del lugar cuentan que el pueblo mapuche en tiempo de guerra escondió medio millón de pesos en lo alto de la quebrada.

Quebrás del Malleco: Quebradas ubicadas en el Valle del Malleco.

Quebrada del Río Mininco: Lugar cercano a Villa Mininco.

Quilaco: Lugar cercano al viaducto del Malleco. Su etimología Külako ( Külla: y ko:agua) Kilako (Quildaco)- co: agua: agua del quilatar. Quila (cüla)= (külla); especies gramíneas elevadas, leñosas y ramosas de este nombre mapuche y vulgar. (Chusquea quila y otras) Sus tupiciones se denominan Quilatar, Quilales, Quillán y Quilanto
Quila: küla, la quila (gramínea elevada y ramosa, Chusquea spec.)

(Augusta, Dicc…, p.104 y 110; Moesbach, La Voz…, pp. 211 y 290; Ramírez, Dicc…, p.111)

Radal, El: Fundo ubicado camino a San Andrés. Con la reforma agraria pasó a ser asentamiento “Venceremos a los Momios”. Su etimología del map.: raral, ralral ´árbol proteáceo (Lomatia oblicua) conocido también como radal o nogal silvestre, sus hojas son medicinales, en especial contra la tos y el asma, de corteza purgativa.
Arbusto, parecido al arrayán, de tipo medicinal, especialmente para la tos, como el chacay (o pica pica), es de tallo duro.

(Erize, Diccionario…, p. 361; Grau, Voces Indígenas…, p.419; Lenz, Diccionario…, p. 678; Moesbach, La Voz…, p.221; Muñoz…, Sinopsis p.175). (Informante Sr. Manuel Manquepi)

Rahuilmaco: Lugar ubicado a 8 km de la ciudad de Collipulli. Su etimología puede provenir de; Rahuilmaco: rawilma: yawilma, s, el choroy (Psitlacus leptoshynchus);

(Agusta, Dicc…, p.283)

Raudal de los Castillos: Cercano a Las Vegas del Malleco en sector Curaco.

Raudal de la Señora Paula: Ubicado a 12 kms de la ciudad de Collipulli en el río Malleco.

Raudal de la Mula, El: Antiguamente la gente contaba que allí aparecía una mula flotando y que las personas al acercarse a rescatarla o al intentar sacarla de la corriente, ésta desaparecía.

Raudal de la Perra, El: Lugar ubicado en el sector del Valle del Malleco, se cuentan variadas historias de apariciones de una perra que se ahogaba en el lugar y luego desaparecía en forma misteriosa.




Ranquilco: Comunidad indígena ubicada en el sector Valle del Malleco, dividida en Ranquilco Bajo y Ranquilco Alto. En el sector pasa un estero con el mismo nombre. Su etimología (del map.:
(Erize, Diccionario…, p.351; 216; Moesbach, Voz…, p. 223; Muñoz, Sinopsis…, p.163; Ramírez, Dicc…, pp. 66 y 114)

Reni, Los: Nuestro informante dice que reni significa “casa de brujas” y que aquí se realizaban fiestas de brujos, desde allí que conserva este nombre. Su etimología (del map.: renün = cueva, tolderío)

Reúmbe, El: Un derrumbe de 300 mts de altura aproximadamente ubicado en el sector de las Hijuelas del Aire.

Roble las Cruces: Roble marcado con cruces, ubicado a 9 kms de Collipulli, camino a San Andrés. Antiguamente las personas llevaban sus muertos en guanda hasta la ciudad de Collipulli, como era demasiado lejos, necesitaban descansar y para ello se quedaban en la sombra de un frondoso roble al cual iban marcando con cruces como señal de que había muerto alguien. Luego seguían su trayecto hasta el cementerio de la ciudad.

Rueda de Don Vicente, La: Lugar ubicado camino a San Andrés. Según nuestro informante; Don Vicente Díaz fue el primero en tener luz eléctrica, aproximadamente en la década del 60`, gracias a su rueda hidráulica, con la cual producía energía, además hacia funcionar un pequeño molino, siendo éste un lugar de encuentro para los vecinos del sector.

Rucañanco: fundo (del map.: ruka = casa y ñamku = águila oscura:). La casa del aguilucho, 15 km E de Collipulli.

(Augusta, Dicc…, pp. 166 y 213; Grau, Voces Indígenas…, p. 434; Moesbach, Voz…, pp. 230-231; Ramírez, Dicc…, p. 118)

Salto Las Toscas: Pequeño saltillo ubicado cerca de la ciudad de Collipulli, famoso por sus cuevas y su gran vegetación nativa. Es un gran atractivo turístico de la zona.

Salto Mulito, El: Saltillo ubicado a 12 kms de Villa Esperanza. Según nuestro informante se cuentan leyendas de apariciones de un mulo donde comienza la caída de agua.

Salto del Toro, El: Peñasco ubicado en el sector El Veinte. En la década de los 50` un campesino cayó junto a su toro; luego de este accidente el lugar es conocido con este nombre como recordatorio de lo sucedido.

Santa Rosa de Curaco: Fundo ubicado a 15 kms aproximadamente al este de Collipulli

San Andrés: En una parte de este fundo se instaló el asentamiento “La Batalla”, producto de la reforma agraria, también existe un camino con tal nombre, pues dirige hacia el fundo.

San Carlos: Fundo ubicado a 6 km al este de Collipulli

San Jorge: Fundo ubicado a 14 kms al este de Collipulli. Luego pasó a ser parte del Asentamiento “Victoria Unida” y otra parte del asentamiento“Viva Chile”

San Vicente: Hijuela ubicada a 23 km de la ciudad de Collipulli, denominada con el nombre del padre del propietario, nuestro informante.

Santa Catalina: Fundo ubicado camino a San Andrés de la ciudad de Collipulli. Antiguamente existió una misión católica en aquel lugar, se celebraban muchas fiestas de índole religioso y los niños luego de ir a la escuela debían pasar por la iglesia del sector. Luego con la reforma agraria parte de ella pasó a ser asentamiento Surco y Semilla.

Santo Domingo: Fundo ubicado en el Valle del Malleco

Santa Ema: Camino ubicado a 28 kms de Villa Esperanza.

Santa Luisa: Fundo ubicado en el Sector Villa Esperanza a 6 km hacia el oeste de

Santa Margarita: Fundo ubicado en el Sector Villa Esperanza.

Santa Mariana: Potrero cercano a “Las Hijuelas del Aire”.

Sifones del Río Bío Bío: Lugar cercano a Villa Esperanza.

Soylafkenche: Denominado de esta forma, por los lakfenches que llegaron de la zona de nueva imperial hasta la provincia de Malleco, según nuestro informante. Su etimología es de origen híbrido, del verbo hispano Soy ´Ser` y del map: lafken ´mar` y che ´gente`: Soy gente del mar.

Subiabre: Conocido además con el nombre de fundo Palermo, ubicado a 9 kms de la ciudad de Collipulli, perteneciente a la familia Subiabre.

Surco y Semilla: Asentamiento ubicado a 25 kms de la ciudad de Collipulli.

Tereña: Tranque ubicado 8 kms de la ciudad de Collipulli camino a Angol.

Tijeral: Estero ubicado e Villa Esperanza.

Toscas, Las: Pequeño estero que nace de una vertiente y que llega a formar un salto.

Tranque Ñanco: Tranque ubicado a 17 km de la ciudad de Collipulli; también se ubica en el lugar un puente de madera pequeño con el mismo nombre. Su etimología (del map: ñamku = águila pequeña) Nombre vulgar del aguilucho chileno, águila de porte algo mayor que el traro, con el pecho blanco y las espaldas pardas (el “aguilucho”, Buteo erythronatus)

Vado de Doña Paula: Sector ubicado en el Río Malleco, cerca de Villa Curaco.

Vegas del Malleco, Las: Pantanos ubicados cerca de Villa Curaco, cerca del río Malleco.

Veinte, El: Fundo ubicado camino a Villa Curaco.

Veintidós: Fundo ubicado camino a Villa Curaco

Veinte Cuadras, El: Apodo del propietario del fundo, por la gran cantidad de territorio que poseía.

Volaero, El: Este peñasco recibe este nombre metafórico por su gran elevación, ubicado en el sector el veinte, según nuestro informante muchos animales han caído en el y es imposible que sobrevivan, dando este ejemplo para enfatizar su gran altura.

Vuelta de la Herradura, La: Camino dirigido a Santa Julia.

Vuelta de las Toscas: Camino que lleva hacia el salto las toscas y que forma una especie de “u”.

Yaquis, Los: Antiguamente existían muchos yaquis en este sector y aún se pueden apreciar algunos lejanamente en el camino. Ahora este sector pertenece a la colonia José Miguel Carrera, ubicada a 3kms de Collipulli camino a San Andrés.






















1.0 Introducción

Es habitual encontrar en la carretera o en diversos caminos por los cuales se transita, nombres de lugares con los que de una u otra manera las personas se sienten familiarizadas y que incluso nombran, pero no conocen el verdadero significado o el motivo del por qué fueron designados con tales calificativos.
Para tales fines, la onomástica, disciplina que se encarga de estudiar los nombres de lugar, de regiones y pueblos, acercando a un estudio más preciso de estos, a través de una disciplina llamada “Toponimia” Lázaro Carreter (1977) menciona que se subdivide en toponimia mayor referida a: pueblos, ríos, montes, valles, etc., y toponimia menor, que considera los nombres de: arroyos, torrentes, solanas, riscos, altozanos, etc.
Sin embargo, existe un trasfondo aún mayor que encierra el estudio de la toponimia y esto está referido a la oralidad, una de las razones primordiales del mantenimiento de los nombres de lugar, ya que en si, esta no tiene la fijación que produce la palabra escrita, sino que da lugar a que la lengua se desarrolle y evolucione. Por otra parte no es nuevo pensar que la geografía tienen su propio lenguaje Trapero (1995:153) dice que: En primer lugar la toponimia se constituye en el verdadero ”lenguaje” de la geografía; en segundo lugar que la geografía es conocida por la toponimia; en tercer lugar, que los infinitos accidentes geográficos que conoce la gente solo algunos reciben nombres, una mínima parte, o las más sobresalientes o más cercanos, es decir, los más funcionales; y cuarto, que la toponimia conforma un corpus lingüístico de tradición oral, pero a veces ésta se ve alterada por la fijación de la escritura.
No existen dudas, al decir que los “topónimos”, significan en sí mismos, un inmenso campo de experimento y que no solo es exclusivo para estudios eruditos, sino que por el hecho de estar presente en la conciencia colectiva de un pueblo o lugar, debido a la particularidad de su trascendencia, van al mismo tiempo creando la historia y la identidad social del sector donde pertenecen. Es de esta forma como el habitante no solo conoce o identifica los nombres, sino que también creas lazos profundos entre el lenguaje y la tierra, siendo esto parte de su naturaleza e idiosincrasia.

1.2 Planteamiento del problema

Esta investigación está enfocada hacia el estudio de la toponimia de Collipulli. Se realizará una descripción, clasificación y análisis lingüístico de los diversos topónimos recopilados tanto en la zona rural como en la urbana de la comuna.
Según el Diccionario de La Real Academia Española (1992), la Toponimia es: una rama de la onomástica, encargada de estudiar los nombres de lugares. Esta a su vez puede sub clasificarse en:
a) Toponimia Mayor: referida a los grandes lugares, tales como: valles, montañas, ríos, etc.

b) Toponimia Menor: La cual se orienta a los lugares pequeños, como por ejemplo: rocas, cuevas, etc.

1.3 Marco teórico

Ramírez se refiere al estudio de la toponimia mencionando que: “Al ser una rama de la onomástica, el estudio de la toponimia, forma parte de la lingüística o está conectada con ella, por tener un enfoque que es externo al lenguaje o a la lengua misma” (1988: 12). Por lo tanto, tal exterioridad, explica que los estudios toponímicos abarquen consideraciones geográficas, sociales e históricas, que por cierto deben estar muy claras al momento de analizar los datos lingüísticos, para que a su vez, podamos llegar a conclusiones confiables.
El lingüista Joan Corominas, ha explicado esta circunstancia de un modo que creemos muy elocuente:
“El estudio de los nombres de lugar es una de las cosas que más ha desvelado la curiosidad de los eruditos e incluso la del pueblo en general. Es natural que sea así. Estos nombres se aplican a la heredad de la que somos propietarios, o a la montaña que limita nuestro horizonte, o al río de donde extraemos el agua para el riego, o al pueblo o la ciudad que nos ha visto nacer y que amamos por encima de cualquier otra, o a la comarca, el país o el estado donde está enmarcada nuestra vida colectiva. ¿Puede pensarse que el hombre, que desde que tiene uso de razón se pregunta el porqué de todas las cosas que ve y que siente, no se preguntaría sobre el porqué de estos nombres que todo el mundo tiene continuamente en los labios” (1965: 7).
Sin embargo, a pesar de generarse tal cercanía y sentido de pertenencia social, se encuentra la necesidad urgente de comprender y profundizar en los aspectos preponderantes de la investigación toponímica, ya que en nuestro país hay un gran campo de investigación, pero que aún no se ha estudiado, existiendo un universo de topónimos por descubrir.
Uno de los primeros trabajos realizados, fue en 1891, con la llegada de Rodolfo Lenz, quien interesado por las peculiaridades fonéticas del castellano chileno (especialmente la pronunciación rural y urbana vulgar), comenzó a estudiar la lengua mapuche, basándose en las gramáticas de los antiguos misioneros, como Luis de Valdivia y Bernardo de Havestadt, sin embargo pronto se dio cuenta de que tal metodología latino escolástica no era fidedigna. Lenz manifiesta lo siguiente:
…prescindir por un momento de todo lo que nos enseñan las obras de los misioneros i recojer materiales orijinales (Lenz 1893: 8)

Luego, diseñó un procedimiento original para la época, que consistía en la recolección de datos a través de hablantes nativos de la lengua. Este programa fue puesto en práctica entre 1891 y 1897 en los viajes realizados por él a la Región de La Araucanía, en las áreas de Collipulli y Victoria.
Tales trabajos, como por ejemplo, su artículo Beiträge Zur Kenntnis de Amerikanospanischen (1893) (Contribución para el conocimiento del español de América), dieron luz para investigaciones posteriores; estudios que se han ido incrementando en nuestro país y que hoy ayudan a ubicar a Chile dentro del mapa filológico mundial. Sin embargo a pesar del gran avance, en la zona de la provincia de Malleco el estudio de la toponimia es inexistente.
A continuación se presenta algunos autores que han desarrollado importantes estudios de toponimia y que han colaborado significativamente en los avances de esta disciplina.

El francés Albert Dauzat, en su obra Dictionnaire étymologique des noms de lieux en France (1984), decide ir más allá de lo antroponímico, y en su estudio destaca la búsqueda de tipo etimológico de los topónimos, ya que esta forma permite proyecciones hasta la actualidad.
Explica, además, que los nombres de los lugares se han formado por la lengua hablada de la región, durante la época de su creación; por ende la búsqueda etimológica de los nombres de lugar debe remontarse lo más posible al pasado y reconstruir las formas que le han precedido, hasta la más antigua de la que su historia haga mención. Según este autor, existen tres tipos de designaciones; a) designaciones espontáneas; las cuales surgen producto de la geografía que prepondera el lugar, b) designaciones sistemáticas; referentes a los nombres derivados de nombres propios de conquistadores, descubridores o santos, c) designaciones originales; en ellas no existen cambios, solo se mantienen en su forma original.
Dauzat incide de un modo particular en las vertientes psicológica y sociológica de la toponimia, y afirma que “esta ciencia constituye un capítulo precioso de psicología social. Nos enseña cómo se han designado, según las épocas y los medios las villas y los pueblos, las propiedades y los campos, los ríos y las montañas. En suma, nos permite comprender mejor el alma popular, sus tendencias místicas o realistas, sus medios de expresión en definitiva” (1971: 9).

Otros de los estudios de toponimia con atingencia a la investigación que realizaremos es la del autor Luis López Santos, llamada “Hagiotoponimia” (1960) quien presenta esta nueva clasificación referida a los vocablos del léxico religioso, convertido en topónimo y que se encuentran vinculados a lo geográfico, en este trabajo se explica que esta ordenamiento se encuentra incluido dentro de la onomástica, aunque también pudiesen existir topónimos que presentan una falsa apariencia toponímica, denominados Pseudo hagiotopónimos.
Dentro de los estudios toponímicos realizados en nuestro país cabe mencionar autores tales como Guillermo Araya, Claudio Wagner, Constantino Contreras, Mario Bernales, Leopoldo Sáez Godoy, entre otros .

El método geográfico lingüístico comienza a aplicarse en las primeras décadas de los 40 y es el Instituto de Filología de la Universidad de Chile el que demuestra mayor interés en éste, por lo cual lleva a cabo el proyecto “Elaboración del mapa lingüístico de Chile" dirigido por Rodolfo Oroz. Más adelante se publica en Santiago, “La lengua castellana en Chile”, 1966, la que ofrece una descripción de conjunto del español en nuestro país.
Fue Guillermo Araya el principal impulsor de la geografía lingüística en Chile y a su vez desarrolló una importante labor en la Universidad Austral de Chile. Junto con un equipo de trabajo logra formar y dar inicio a los primeros estudios de toponimia en nuestro país. Este proyecto tuvo como referencia la tesis del profesor Claudio Wagner, titulada Geografía Léxica Valdiviana: el campo y la costa. A partir de allí nacen variados estudios relacionados y fundamentados en la geografía lingüística.
Araya fue el impulsor y director del proyecto del Atlas Lingüístico Etnográfico del sur de Chile. El primer tomo del Alesuch fue publicado en el año 1973 y el equipo de trabajo estuvo compuesto por Mario Bernales, Constantino Contreras y Claudio Wagner.
Claudio Wagner, en su artículo “Contribución al Estudio de la Toponimia de Chiloé” (1964), ¬ sostiene que: Un estudio toponímico adquiere valor científico sólo si se cuenta con documentos fidedignos y de cierta antigüedad, ya que esto permite rastrear las formas toponímicas y sus variantes.
La toponimia de Chiloé deja de manifiesto la vinculación del hombre con su tierra, ya que el indígena solía nombrar su tierra expresando sus características en relación con la orografía, hidrografía, agricultura, la presencia de animales y plantas autóctonas, minerales, ritos religiosos o costumbres.
Leopoldo Sáez Godoy, en su trabajo “Toponimia de Valparaíso” (1962), realiza una investigación de los topónimos encontrados en la región de Valparaíso, donde se presentan algunos problemas que pertenecen a diversos campos del saber humano, como por ejemplo; la geografía, historia, zoología, botánica, geología, filosofía y lingüística.
Constantino Contreras en su trabajo “Toponimia aborigen Magallánica” (1977), se refiere a la vigencia, la extinción y la sustitución de los topónimos, sostiene que el estudio toponomástico revela las motivaciones que han tenido los hablantes para nominar de una u otra manera un determinado punto de la geografía.
Sin embargo, dichas nominaciones explica, no siempre se mantienen y puede ocurrir también que algún nombre se extinga, ya sea por sustitución de un nombre por otro, debido a razones de valorización o por la desaparición total o parcial de los hablantes de esa lengua.
Mario Bernales Lillo, en su trabajo “Aspectos de la toponimia de Valdivia”, (1990) realiza un estudio de tipo sincrónico en lo que respecta al material recopilado, y diacrónico debido a la toponomástica hispana aportada tanto por los exploradores y por los colonizadores españoles llegados a esta provincia.
Bernales señala que en la provincia de Valdivia se encuentran topónimos de base lingüística distinta, producto de tres civilizaciones y culturas diferentes que han dejado muestra en indefinidas voces relacionadas con la tierra, flora, antropología, etc. y que técnicamente conocemos como topónimos.
Explica, además, que el proceso de extinción de un topónimo no necesariamente debe estar sujeto a las leyes fijas, sino que también sucede como un fenómeno de tipo espontáneo. Pueden existir motivaciones tanto externas como internas:
a) Motivaciones externas: Estas se refieren a las de tipo histórico, antroponímico, descubrimiento de minerales y explotaciones del suelo, transformaciones geográficas por causas naturales o por la intervención del hombre.
b) Motivaciones internas: Estas se refirieren a la adaptación de los significantes a la otra lengua y cambios producidos por el propio explorador.
El campo estudiado en nuestro país es sin duda significativo, sin embargo aún queda un sin número de topónimos por descubrir y estudiar, por lo cual esperamos a través de esta investigación dar un aporte al estudio de toponimia de la provincia de Malleco, especialmente.


1.4 Objetivos


1 Estudiar las motivaciones que tuvo el hombre para bautizar con dichos nombres la tierra y los significados propios correspondientes a los topónimos de la comuna de Collipulli.
2 Entender los nombres relacionados con la geografía del lugar, ya sea a través de su significado o evolución debido al proceso histórico de esta comuna.
3 Proponer enseñanza y aplicación de la toponimia en primer año de enseñanza media.


1.5 Hipótesis


1 Existe mayor número de topónimos mapuches que hispanos en la comuna de Collipulli.
2 Que la mayoría de los topónimos de origen mapuche se han sometido al sistema lingüístico del español, tanto en su morfología, como en su sintaxis.
3 La principal motivación que impulsó al hombre a “toponominar” fueron las características geográficas.
4 El cambio de tenencias de tierras significó la modificación de la toponimia de algunos lugares. (La reforma agraria fue uno de los motivos influyentes).

1.2 Planteamiento del problema

Esta investigación está enfocada hacia el estudio de la toponimia de Collipulli. Se realizará una descripción, clasificación y análisis lingüístico de los diversos topónimos recopilados tanto en la zona rural como en la urbana de la comuna.
Según el Diccionario de La Real Academia Española (1992), la Toponimia es: una rama de la onomástica, encargada de estudiar los nombres de lugares. Esta a su vez puede sub clasificarse en:
a) Toponimia Mayor: referida a los grandes lugares, tales como: valles, montañas, ríos, etc.

b) Toponimia Menor: La cual se orienta a los lugares pequeños, como por ejemplo: rocas, cuevas, etc.

1.3 Marco teórico

Ramírez se refiere al estudio de la toponimia mencionando que: “Al ser una rama de la onomástica, el estudio de la toponimia, forma parte de la lingüística o está conectada con ella, por tener un enfoque que es externo al lenguaje o a la lengua misma” (1988: 12). Por lo tanto, tal exterioridad, explica que los estudios toponímicos abarquen consideraciones geográficas, sociales e históricas, que por cierto deben estar muy claras al momento de analizar los datos lingüísticos, para que a su vez, podamos llegar a conclusiones confiables.
El lingüista Joan Corominas, ha explicado esta circunstancia de un modo que creemos muy elocuente:
“El estudio de los nombres de lugar es una de las cosas que más ha desvelado la curiosidad de los eruditos e incluso la del pueblo en general. Es natural que sea así. Estos nombres se aplican a la heredad de la que somos propietarios, o a la montaña que limita nuestro horizonte, o al río de donde extraemos el agua para el riego, o al pueblo o la ciudad que nos ha visto nacer y que amamos por encima de cualquier otra, o a la comarca, el país o el estado donde está enmarcada nuestra vida colectiva. ¿Puede pensarse que el hombre, que desde que tiene uso de razón se pregunta el porqué de todas las cosas que ve y que siente, no se preguntaría sobre el porqué de estos nombres que todo el mundo tiene continuamente en los labios” (1965: 7).
Sin embargo, a pesar de generarse tal cercanía y sentido de pertenencia social, se encuentra la necesidad urgente de comprender y profundizar en los aspectos preponderantes de la investigación toponímica, ya que en nuestro país hay un gran campo de investigación, pero que aún no se ha estudiado, existiendo un universo de topónimos por descubrir.
Uno de los primeros trabajos realizados, fue en 1891, con la llegada de Rodolfo Lenz, quien interesado por las peculiaridades fonéticas del castellano chileno (especialmente la pronunciación rural y urbana vulgar), comenzó a estudiar la lengua mapuche, basándose en las gramáticas de los antiguos misioneros, como Luis de Valdivia y Bernardo de Havestadt, sin embargo pronto se dio cuenta de que tal metodología latino escolástica no era fidedigna. Lenz manifiesta lo siguiente:
…prescindir por un momento de todo lo que nos enseñan las obras de los misioneros i recojer materiales orijinales (Lenz 1893: 8)

Luego, diseñó un procedimiento original para la época, que consistía en la recolección de datos a través de hablantes nativos de la lengua. Este programa fue puesto en práctica entre 1891 y 1897 en los viajes realizados por él a la Región de La Araucanía, en las áreas de Collipulli y Victoria.
Tales trabajos, como por ejemplo, su artículo Beiträge Zur Kenntnis de Amerikanospanischen (1893) (Contribución para el conocimiento del español de América), dieron luz para investigaciones posteriores; estudios que se han ido incrementando en nuestro país y que hoy ayudan a ubicar a Chile dentro del mapa filológico mundial. Sin embargo a pesar del gran avance, en la zona de la provincia de Malleco el estudio de la toponimia es inexistente.
A continuación se presenta algunos autores que han desarrollado importantes estudios de toponimia y que han colaborado significativamente en los avances de esta disciplina.

El francés Albert Dauzat, en su obra Dictionnaire étymologique des noms de lieux en France (1984), decide ir más allá de lo antroponímico, y en su estudio destaca la búsqueda de tipo etimológico de los topónimos, ya que esta forma permite proyecciones hasta la actualidad.
Explica, además, que los nombres de los lugares se han formado por la lengua hablada de la región, durante la época de su creación; por ende la búsqueda etimológica de los nombres de lugar debe remontarse lo más posible al pasado y reconstruir las formas que le han precedido, hasta la más antigua de la que su historia haga mención. Según este autor, existen tres tipos de designaciones; a) designaciones espontáneas; las cuales surgen producto de la geografía que prepondera el lugar, b) designaciones sistemáticas; referentes a los nombres derivados de nombres propios de conquistadores, descubridores o santos, c) designaciones originales; en ellas no existen cambios, solo se mantienen en su forma original.
Dauzat incide de un modo particular en las vertientes psicológica y sociológica de la toponimia, y afirma que “esta ciencia constituye un capítulo precioso de psicología social. Nos enseña cómo se han designado, según las épocas y los medios las villas y los pueblos, las propiedades y los campos, los ríos y las montañas. En suma, nos permite comprender mejor el alma popular, sus tendencias místicas o realistas, sus medios de expresión en definitiva” (1971: 9).

Otros de los estudios de toponimia con atingencia a la investigación que realizaremos es la del autor Luis López Santos, llamada “Hagiotoponimia” (1960) quien presenta esta nueva clasificación referida a los vocablos del léxico religioso, convertido en topónimo y que se encuentran vinculados a lo geográfico, en este trabajo se explica que esta ordenamiento se encuentra incluido dentro de la onomástica, aunque también pudiesen existir topónimos que presentan una falsa apariencia toponímica, denominados Pseudo hagiotopónimos.
Dentro de los estudios toponímicos realizados en nuestro país cabe mencionar autores tales como Guillermo Araya, Claudio Wagner, Constantino Contreras, Mario Bernales, Leopoldo Sáez Godoy, entre otros .

El método geográfico lingüístico comienza a aplicarse en las primeras décadas de los 40 y es el Instituto de Filología de la Universidad de Chile el que demuestra mayor interés en éste, por lo cual lleva a cabo el proyecto “Elaboración del mapa lingüístico de Chile" dirigido por Rodolfo Oroz. Más adelante se publica en Santiago, “La lengua castellana en Chile”, 1966, la que ofrece una descripción de conjunto del español en nuestro país.
Fue Guillermo Araya el principal impulsor de la geografía lingüística en Chile y a su vez desarrolló una importante labor en la Universidad Austral de Chile. Junto con un equipo de trabajo logra formar y dar inicio a los primeros estudios de toponimia en nuestro país. Este proyecto tuvo como referencia la tesis del profesor Claudio Wagner, titulada Geografía Léxica Valdiviana: el campo y la costa. A partir de allí nacen variados estudios relacionados y fundamentados en la geografía lingüística.
Araya fue el impulsor y director del proyecto del Atlas Lingüístico Etnográfico del sur de Chile. El primer tomo del Alesuch fue publicado en el año 1973 y el equipo de trabajo estuvo compuesto por Mario Bernales, Constantino Contreras y Claudio Wagner.
Claudio Wagner, en su artículo “Contribución al Estudio de la Toponimia de Chiloé” (1964), ¬ sostiene que: Un estudio toponímico adquiere valor científico sólo si se cuenta con documentos fidedignos y de cierta antigüedad, ya que esto permite rastrear las formas toponímicas y sus variantes.
La toponimia de Chiloé deja de manifiesto la vinculación del hombre con su tierra, ya que el indígena solía nombrar su tierra expresando sus características en relación con la orografía, hidrografía, agricultura, la presencia de animales y plantas autóctonas, minerales, ritos religiosos o costumbres.
Leopoldo Sáez Godoy, en su trabajo “Toponimia de Valparaíso” (1962), realiza una investigación de los topónimos encontrados en la región de Valparaíso, donde se presentan algunos problemas que pertenecen a diversos campos del saber humano, como por ejemplo; la geografía, historia, zoología, botánica, geología, filosofía y lingüística.
Constantino Contreras en su trabajo “Toponimia aborigen Magallánica” (1977), se refiere a la vigencia, la extinción y la sustitución de los topónimos, sostiene que el estudio toponomástico revela las motivaciones que han tenido los hablantes para nominar de una u otra manera un determinado punto de la geografía.
Sin embargo, dichas nominaciones explica, no siempre se mantienen y puede ocurrir también que algún nombre se extinga, ya sea por sustitución de un nombre por otro, debido a razones de valorización o por la desaparición total o parcial de los hablantes de esa lengua.
Mario Bernales Lillo, en su trabajo “Aspectos de la toponimia de Valdivia”, (1990) realiza un estudio de tipo sincrónico en lo que respecta al material recopilado, y diacrónico debido a la toponomástica hispana aportada tanto por los exploradores y por los colonizadores españoles llegados a esta provincia.
Bernales señala que en la provincia de Valdivia se encuentran topónimos de base lingüística distinta, producto de tres civilizaciones y culturas diferentes que han dejado muestra en indefinidas voces relacionadas con la tierra, flora, antropología, etc. y que técnicamente conocemos como topónimos.
Explica, además, que el proceso de extinción de un topónimo no necesariamente debe estar sujeto a las leyes fijas, sino que también sucede como un fenómeno de tipo espontáneo. Pueden existir motivaciones tanto externas como internas:
a) Motivaciones externas: Estas se refieren a las de tipo histórico, antroponímico, descubrimiento de minerales y explotaciones del suelo, transformaciones geográficas por causas naturales o por la intervención del hombre.
b) Motivaciones internas: Estas se refirieren a la adaptación de los significantes a la otra lengua y cambios producidos por el propio explorador.
El campo estudiado en nuestro país es sin duda significativo, sin embargo aún queda un sin número de topónimos por descubrir y estudiar, por lo cual esperamos a través de esta investigación dar un aporte al estudio de toponimia de la provincia de Malleco, especialmente.


1.4 Objetivos


1 Estudiar las motivaciones que tuvo el hombre para bautizar con dichos nombres la tierra y los significados propios correspondientes a los topónimos de la comuna de Collipulli.
2 Entender los nombres relacionados con la geografía del lugar, ya sea a través de su significado o evolución debido al proceso histórico de esta comuna.
3 Proponer enseñanza y aplicación de la toponimia en primer año de enseñanza media.


1.5 Hipótesis


1 Existe mayor número de topónimos mapuches que hispanos en la comuna de Collipulli.
2 Que la mayoría de los topónimos de origen mapuche se han sometido al sistema lingüístico del español, tanto en su morfología, como en su sintaxis.
3 La principal motivación que impulsó al hombre a “toponominar” fueron las características geográficas.
4 El cambio de tenencias de tierras significó la modificación de la toponimia de algunos lugares. (La reforma agraria fue uno de los motivos influyentes).

2.0 Metodología

Esta tesis, aunque se registran antecedentes, el material reunido permite hacer un análisis más de carácter cualitativo que cuantitativo.
El método aplicado en esta investigación corresponde al geográfico lingüístico, cuya aplicación y desarrollo en América y en Chile demuestra bastante confiabilidad cuando se trabaja en terreno, (in situ), se aplica un cuestionario ad hoc, se seleccionan los informantes, se realizan las encuestas y se registra el material que finalmente representa el corpus de este trabajo.

3.1 Método

El corpus de esta investigación está compuesto por los topónimos recopilados en la comuna de Collipulli con la ayuda del método geográfico lingüístico, aplicando las encuestas del Atlas Lingüístico Etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH) con algunas adaptaciones; este ha sido utilizado anteriormente en muchos otros estudios de toponimia, como por ejemplo: Toponimia de Valdivia (1990), Toponimia Indígena de Cautín (1978), Onomástica Indígena de Chile (1988), etc. lo cual nos da garantía de los óptimos resultados de su aplicación.

3.2 Selección del territorio

Elegimos para este estudio el territorio que comprende la comuna de Collipulli principalmente por las siguientes razones: Primero, por que al ser oriunda de esta zona se ha alcanzado cercanía y conocimiento previo de este sector, además resulta ser un motivo de suma importancia para llevar a cabo una investigación de esta magnitud. Bernales dice: “…alcanzando un conocimiento directo de la zona a estudiar, requisito que nos parece indispensable en toda investigación de esta índole.” Toponimia de Valdivia, 1990:18. Segundo, cabe mencionar también que en la comuna de Collipulli no se han realizado trabajos de esta índole, por lo cual esta investigación histórico -lingüística será un gran aporte para los futuros proyectos referidos al tema.

Para la ejecución de esta investigación, primeramente se realizó una división del sector rural y del sector urbano; la toponimia rural se fraccionó en 6 zonas las cuales fueron; Sector Curaco, Sector Villa Esperanza, Sector Mininco, Sector Las Hijuelas del Aire, Sector el Veinte y Sector Valle del Malleco. Respecto a la toponimia urbana, la ciudad de Collipulli fue dividida de manera imaginaria en tres secciones, según el tiempo de antigüedad, especificados de la siguiente manera; sector “Casco Antiguo”, sector “Tierras Coloradas” y Sector “Pablo Neruda”.
En primera instancia se aplicó el cuestionario solo en la zona de Curaco, a modo de prueba, con el fin de resolver posibles errores y lograr dominio en la realización de las encuestas. Posteriormente, se hicieron los contactos con los que serían nuestros informantes en las diferentes áreas seleccionadas.

3.3 Recolección del material

La recolección del material se realizó in situ, luego de haber seleccionado previamente las localidades según a) la antigüedad del lugar; b) la equidistancia entre los puntos o localidades; procurando que toda la comuna fuese significativamente representada. Al respecto Bernales dice: “se observó que el conocimiento y dominio de los nombres de lugar, por parte de los informantes, correspondía a un radio de 15 Kms. Pasado ese límite los informantes demostraban poca competencia y muchas dudas. (Bernales 2002. p, ).
Por lo tanto en los criterios utilizados para la selección se consideró imprescindible la equidistancia entre los puntos. Otro punto significativo es el hecho que el encuestador al ser originario del lugar ha alcanzado un conocimiento directo y profundo de la zona investigada.
Los sectores visitados fueron: Collipulli (ciudad), Villa Curaco, Villa Esperanza, Villa Mininco, Las Hijuelas del Aire, El Veinte y el Valle del Malleco.



3.4 Cuestionario

La etapa de aplicación de las encuestas duró aproximadamente dos meses. Podemos mencionar además que las encuestas debieron ser repetidas en la mayoría de los sectores, con el fin de aclarar en terreno aquellas dudas que se suscitaron en las entrevistas.
El cuestionario utilizado en este estudio es una adaptación del Atlas Lingüístico del Sur de Chile (Alesuch), y debido a que la comuna de Collipulli no es una zona lacustre, se eliminó el ítem de toponimia costera.
A continuación presentamos el cuestionario aplicado en los diversos sectores de la comuna de Collipulli; este se divide en, datos del informante, datos generales de la localidad, y cuestionario de topónimos.


a) Datos del informante:
Nombre completo:
Apodo:
Educación básica: media:
Edad:
Lugar de nacimiento.
Ocupación u oficio actual o anterior:
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad:
Servicio militar:
Origen de los padres y cónyuge:
Hijos en la escuela:
Diarios o revistas que lee frecuentemente:
Si escucha radio o programa que ve habitualmente en televisión:
Características del informante:

b) De la localidad:
Localidad:
Municipio:
Comuna:
Fecha de investigación:
Investigador:
Nombre dialectal del lugar:
Nombre que tuvo anteriormente:
Características geográficas:
Comunicaciones:
¿Es visitado el lugar?:
Nº de habitantes:
Fuentes de trabajo:
¿Existen colonias extranjeras o indígenas?:
Origen de la localidad:
Escuela, número y antigüedad:
Por carencia de escuela, donde acuden:




c) Cuestionario para recopilar topónimos:

1. Nombre del distrito o localidad
2. Montes grandes (grandes elevaciones de terreno)
3. Cerros
4. Picos
5. Peñas:
6. Pedregales
7. Laderas
8. Puertos
9. Mesetas
10. Llanuras
11. Valles
12. Valles cordilleranos
13. Bosques
14. Matorrales
15. Cuevas
16. Pastizales
17. Depósitos naturales de agua
18. (Lagunas, lagos, charcos, manantiales, tranques)
19. Ríos
20. Esteros
21. Arroyos
22. Pozos
23. Torrentes
24. Barrancos
25. Cascadas
26. Remolinos
27. Islas
28. Mujamas, isletas en los ríos
29. Arenales
30. Puentes
31. Pasarelas (formas)
32. Ciénagas
33. Ruinas
34. Represa para molinos
35. Camino
36. Sendas
37. Caseríos
38. Fundos
39. Comunidades indígenas
40. Nombres de casas, edificios y calles.

3.5 Informantes
El informante desempeña un rol de suma importancia, es por ello que es tan indispensable que cumpla con ciertas características y para tal selección se utilizaron los criterios generales del método geográfico lingüístico, aplicado a la selección de los informantes. El informante debía cumplir las siguientes características:

1) Que sea oriundo del lugar o que se haya ausentado poco tiempo de el.
2) Hablar la lengua de mayoría (español)
3) Que sea analfabeto o de educación formal mínima.
4) Que su edad fluctúe entre 50 y 60 años (o más)
5) De sexo masculino como preferencia.
6) Debe ser una persona que demuestre espontaneidad, de buena voluntad.
7) Inteligencia normal
8) Dentadura natural

Lista de los informantes
Nombre sector: Villa Curaco
Nombre dialectal del lugar: Curaco
Nombre completo: José Ormín Ortiz Fuentes
Educación básica: 3º media:
Edad: 70 años
Lugar de nacimiento: Collipulli
Origen del padre: Curaco
Origen de la madre: Curaco
Ocupación u oficio actual o anterior: Agricultor
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Toda su vida en Curaco, 3 años en Mulchén por motivos de estudios.
Servicio militar: No realizado.

Nombre sector: Villa Curaco
Nombre dialectal del lugar: Curaco
Nombre completo: Dominga Ortiz Faúndez
Educación: 3ª básico
Edad: 73 años
Lugar de nacimiento: Collipulli
Origen del padre: Curaco
Origen de la madre: Curaco
Origen del cónyuge: Curaco
Ocupación u oficio actual o anterior: Dueña de casa
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Toda su vida en Curaco
Servicio militar: No realizado
Nombre sector: Curaco
Nombre dialectal del lugar: Curaco
Nombre completo: Héctor Marcos Molina Álvarez
Educación: 6º preparatoria
Edad: 63 años
Lugar de nacimiento: Collipulli
Origen del padre: Collipulli
Origen de la madre: Collipulli
Origen del Cónyuge: Collipulli
Ocupación u oficio actual o anterior: agricultor
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 6 meses en Santiago
Servicio militar: No realizado

Nombre sector: Las Hijuelas del Aire
Nombre dialectal del lugar: “El Aire”
Nombre completo: Gabriel Martínez Fuentes
Educación: 3º básico
Edad: 79 años
Lugar de nacimiento: Fundo “el 20”
Origen del padre: Chillán
Origen de la madre: Chillán
Origen de la esposa: Sector “las Hijuelas del Aire”.
Ocupación u oficio actual o anterior: Agricultor
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Toda su vida allí.
Servicio militar: No realizado.

Nombre sector: Las Hijuelas del Aire
Nombre dialectal del lugar: “El Aire”
Nombre completo: Eduardo Sandoval Leiva
Educación: 3º básico
Edad: 74 años
Lugar de nacimiento: El Maitén
Ocupación u oficio actual o anterior: Apicultor
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 5 años en Angol, razón laboral.
Servicio militar: No realizado

Nombre sector: Fundo el Veinte
Nombre dialectal del lugar: “El Veinte”
Nombre completo: Juan Alberto Riquelme Yánez
Educación básica: Sin educación formal
Edad: 71 años
Lugar de nacimiento: Sta Julia
Origen del padre: Jauja (Collipulli, sector rural)
Origen de la madre: Jaula (Collipulli, sector rural)
Origen de la esposa: Comuy (Collipulli, sector rural)
Ocupación u oficio actual o anterior: Obrero
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Dos años en la ciudad de Angol, realizando el servicio militar.
Servicio militar: Realizado


Nombre sector: Villa Esperanza
Nombre dialectal del lugar: Esperanza
Nombre completo: Delfín Esteban Montoya Leiva.
Educación: 6º básico
Edad: 61 años
Lugar de nacimiento: Tricauco
Origen del padre: Tricauco
Origen de la Madre: Tricauco
Origen de su cónyuge: Villa esperanza.
Ocupación u oficio actual o anterior: pensionado por invalidez.
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad:
Servicio militar: No realizado





Nombre sector: Villa Mininco
Nombre dialectal del lugar: Mininco
Nombre completo: Majín Álvarez Aguilar
Educación: 4º básico
Edad: 67
Lugar de nacimiento: Vivanco, Lago Ranco IX Región
Procedencia del padre: Río Bueno, IX Región
Procedencia de la madre: Río Bueno, IX Región
Origen del cónyuge: Río Bueno
Ocupación u oficio actual o anterior: Obrero
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: llega a la edad de 19 años a Mininco.
Servicio militar: No realizado


Nombre sector: Valle del Malleco
Nombre dialectal del lugar: Bajo Malleco
Nombre completo: Francisco Quiñel Ancamilla
Edad: 65 años
Lugar de nacimiento: Ignacio Lemún (sector Lemún bajo) Ercilla
Origen del padre: Ignacio Lemún
Origen de la madre: Chacaico
Origen del cónyuge:
Ocupación u oficio actual o anterior: Agricultor, carpintero y chofer.
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 10 años en Santiago
Servicio militar: No realizado

Nombre sector: Pablo Neruda (ciudad Collipulli)
Nombre completo: Sergio Cifuentes Concha
Educación: 6 básico
Edad: 67 años
Lugar de nacimiento: Hospital Collipulli
Ocupación u oficio actual o anterior: Carpintero
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 5 años en Santiago
Servicio militar: No

Nombre sector: Tierras Coloradas (ciudad Collipulli)
Nombre completo: Camilo Sánchez Espinoza
Educación: 8 básico
Edad: 60 años
Lugar de nacimiento: Collipulli
Ocupación u oficio actual o anterior: Negociante
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Toda su vida
Servicio militar: No


Nombre sector: Casco antiguo (ciudad Collipulli)
Nombre completo: Belarmino Pérez
Educación: 8 básico
Edad: 73
Lugar de nacimiento: Collipulli
Ocupación u oficio actual o anterior:
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 3 años fuera por motivos de trabajo.
Servicio militar: No

in situ

3.6 Encuestas

Las encuestas se realizaron en el lugar donde los encuestados realizaban sus labores habituales, (en la mayoría de los casos, fue en sus propias casas). Para llevar a cabo esta investigación preferimos los propietarios agrícolas o hijueleros ya que conocen en plenitud el lugar donde viven, además disponían de suficiente tiempo y no estaban sujetos a horarios definidos (según nuestra apreciación), lo cual facilitó el proceso de la aplicación de las encuestas.

3.7 Material recopilado

El material compilado será estudiado de manera autónomo, indagando su etimología y luego catalogándolo según la propuesta de clasificación de Bernales; (2002: p., 55). Primero, se abordarán los topónimos de origen mapuche, luego, los topónimos de base hispana, y finalmente los topónimos recopilados en el área urbana.
Para finalizar se realizará un estudio lingüístico, analizando cada uno de los topónimos recopilados.
El corpus de esta tesis comprende 273 topónimos en su totalidad, de los cuales 36 19, 14 % nombres son de origen mapuche, 152 de origen hispano 80, 85% (área rural), y 85 topónimos recogidos en el área urbana.

3.8 Encuestadores

Para la aplicación de los cuestionarios se utilizó el tipo de encuestador personal, el cual permitió un mayor control y confianza en el momento de conversar con los informantes, debido a la informalidad y naturalidad de este; el encuestador contaba con la noción histórica, política, económica y administrativa de la Comuna, además de poseer conocimientos de fonética y fonología que le ayudó significativamente en el momento de la transcripción.


Cabe mencionar la importancia del apoyo prestado por el Sr: Magdiel Maldonado Higuera, profesor de Estado de Historia y Geografía del Liceo Cornelio Saavedra de Collipulli, quien facilitó información y material para esta investigación, además facilitó el contacto entre los encuestados.

3.9 Material de apoyo

En cada salida a terreno, se utilizó material de apoyo que cumpliese un rol facilitador en esta tarea; el material utilizado fue el siguiente: una grabadora con su respectiva cinta magnetofónica, mapa de la Comuna, planos de la ciudad y fichas para cada topónimo recopilado, los cuales fueron transcritos fonéticamente, utilizando algunos elementos del alfabeto fonético internacional.

3.10 Registro del material

Con el objetivo de ordenar adecuadamente el material, se utilizaron fichas donde se estableció la información transcrita y de este modo proceder en la investigación etimológica de los nombres, clasificación y posterior análisis lingüístico.
Vale decir que se debieron escribir notas anexas, especificando las características geomórficas del lugar, ya que a través de estas se podía entender y explicar con mayor claridad la denominación de los topónimos.


4.0 Clasificación de los topónimos de origen mapuche e hispanos

a) Fuentes bibliográficas utilizadas en la clasificación

Las fuentes bibliográficas consultadas para definir y lograr una explicación etimológica fidedigna fueron variadas. Entre los textos estudiados se encuentran: “En Busca de los Nombres” y “Toponimia de Valdivia” de Mario Bernales; “Diccionario Comentado Mapuche Español” de Esteban Erize; “Voces Indígenas de uso Común en Chile” de Juan Grau; “Diccionario Etimológico de las Voces Chilenas derivadas de Lenguas Americanas” de Rodolfo Lenz; “Voz de Arauco” de Ernesto de Moesbach.

b) Los criterios de clasificación de los topónimos
Se utilizará el modelo de clasificación, propuesto por Bernales (2002: 55) considerando además la toponimia referida a la creación metafórica y las manifestaciones vitales designadas en la geografía descriptiva.

A. Toponimia referida a la Geografía Descriptiva (en cuanto a la naturaleza)
1. Morfotopónimos
2. Hidrotopónimos
3. Litotopónimos

B. Toponimia referida a las manifestaciones vitales (en cuanto a los significados)
1. Fitotopónimos
2. Zootopónimos
3. Antrotopónimos
4. Mitotopónimos
5. Numerotopónimos

C. Toponimia referida a la creación metafórica
1. Creación metafórica.

Toponimos

4.1 Clasificación de los topónimos Indígenas

A. Toponimia referida a la geografía descriptiva

4.1.1 Morfotopónimos, o nombres referidos a las particularidades físicas del lugar.

a) Montañas:

Lonkomawida [lonkomawída]: cerro, lugar, estero (del map.:
b) Valles:

Kilako [kiláko]: lugar (del map.:
4.1.2 Hidrotopónimos, o nombres referidos a algunas características relacionadas con el agua, por ejemplo: color, textura, flora y fauna, elementos geológicos, movimiento, etc.

a) Topónimos relacionados con elementos geológicos:

Kurako [kuráko]: villa, lugar (del map.:< kura ´piedra` y ko ´agua`: vierte el agua entre piedras)


b) Topónimos relacionados con los aspectos geográficos

Lolenko [lolénko]: cerro (del map.:
Malleko [ma éko] río, estero (del map.:
Pellenko - pelleko [pe énko]: estero (del map.:
Welewueiko [welewuéiko]: laguna (del map.:
Chankawua
c) Topónimos relacionados con la flora

Kulenko [kulénko]: barranco (del map< kulen ´arbusto`, Psoralia glutinosa, usado en la medicina, y ko ´estero`: estero donde abunda el kulén).

Pichako [picáko]: estero, fundo (del map.:
Rankilko [rankílko]: lugar (del map.:

d) Topónimos relacionados con la fauna

Linko, Los [loh línko]: comunidad (del map.:
e) Topónimos relacionados con la corriente fluvial y su volumen

Mininko [minínko]: poblado, río (del map.: mangiñ ´inundación` y ko ´agua`: fluye el agua, inundando)

Pichimininko [piciminínko]: poblado, río (del map.: pichi ´pequeño, poco`y mangiñ ´inundación` y ko ´agua`: pequeña inundación)


3.1.3 Litotopónimos, o nombres relacionados con piedras o rocas.

Kollipulli [ko ipú i]: poblado (del map.:
Lolkura [lolkúra]: comunidad indígena (del map.:< lol ´depresión, hendidura` y kura ´piedra`: hendidura de una piedra)

Mallín [ma ín]: pantano (del map.:
Mallín de Los Canelos [ma ín de loh kanéloh]: pantano (del map.:













B. Toponimia referente a las manifestaciones vitales

En este ítem la clasificación de los topónimos está sujeta a su relación con la vegetación, los animales y manifestaciones importantes para el ser humano, como los son sus creencias.

4.1.4 Fitotopónimos o nombres relacionados a la flora y fauna

a) árboles:

Bokiwe [0okíwe]: lugar, estero, canal (del map.:
Boldos, Los [lóh 0óldoh]: lugar (del map.:
Koiwes, Los [lóh kóiweh]: estero (del map.:
Maitén, El [el maitén]: hijuela (del map.:
Mañío, El [el manío]: monte (del map.:
Notros, Los [loh notroh]: lugar (del map.:
Pemulemu [pemulému]: (del map.:
Radal [radal]: fundo (del map.:
3.1.5 Zootopónimos o nombres referidos a animales.

a) Animales

Nawel [nawél]: vertiente (del map.:
b) Aves

Mapuñanco: (del map:
Ñanko [nánko]: lugar, puente, tranque (del map: <ñamku ´águila pequeña`, Buteo
erythronatus)



Rawilmako [rawilmáko]: tranque (del map.:
Rukañanko [rukanánko]: fundo (del map.:
4.1.6 Antrotopónimos

Antinao [antináo]: reducción indígena (del map.:
Caupolicán [kaupolikán]: calle. (del map.: kallfü ´azul del cielo, brillante` y lican: ´cierta piedra volcánica` Piedra azul)

Lonkomawida [lonkomawída]: comunidad (del map.: mawida ´bosque, montaña`: bosque mayor, entre otros más pequeños)

Marileo, Los [lóh mariléo]: comunidad (del map.: leufu o ´río`: diez ríos)

Ñanko [nánko] lugar, puente, tranque (del map.: <ñamku ´águila pequeña`, Buteo erythronatus)

Rukañanko [rukanánko]: fundo (del map.:

4.1.7 Mitotopónimos

Estos están relacionados con los mitos y las creencias, Bernales dice al respecto: “…especialmente aquellos asociados al espíritu de la naturaleza (animismo), a las creencias en el poder espiritual (animatismo) o a los fenómenos y objetos naturales (naturalismo).


Reni Las [lah réni]: cueva (del map.:
4.1.8 Sin clasificación

Kaillín [kai ín]: salto, estero (del map.:
Soylafkenche [0oi la0kence]: fundo (del map:


4.2 Clasificación de los topónimos hispánicos:

4.2.1 Clases de suelo:

Los Arenales (lugar), Las Nieves (fundo), Las Piedras (fundo, hijuela)

4.2.2 Morfotopónimos:

a) Elevaciones del terreno (cordilleras, montes, cerros)

Cerro las Canoas, Cerro la Mesa, Monte del Gallo, Monte Alegre, Monte Verde, Cerro la Bruja, Cerro el Chingüe.

b) Depresiones del terreno (barrancos, bajadas)

El Reúmbe, El Salto del Toro, La Baja` del Manzano, El Volaero, Quebrá el Saltillo, Corte Quebrá, Quebrá la Sirena, Quebrás del Río Mininco, Quebrás del Malleco.

c) Superficie plana (planicies, valles, valles cordilleranos, llanuras)

Las Vegas del Malleco, El Bajo Malleco, La Cancha del Zorro, El Bajo, El Bajo Carloto.

d) Otros accidentes del terreno (Islas, raudales, pozos)

La Isla de Don Domingo Balboa, Raudal de la Señora Paula, Raudal de los Castillos, El Vado de Doña Paula, El Raudal de la Mula, El Raudal de la Perra, Raudal la Junta, Raudal La Vuelta de las Toscas, Raudal de los Castillos, El Pozón del Indio, Los Pozones.

4.2.3 Hidrotopónimos

a) Cursos de aguas naturales:

Estero Los Coigües, Estero Las Toscas, Estero Pichicaillín, Estero Cabramallín, Estero Boquihue, Estero los Pescados, Estero Pellenco, Estero Tijeral, Estero Cachapuerca, Estero Raquilco, Estero Loncomahuida, Canal de La Piedra, Canal Bío Bío, Cascada Curaco, El Salto Mulito, Los Sifones del Río Bío Bío.


b) Canales Artificiales:
Las Canoas Enterradas, Las Canoas del Manzano, Las Compuertas.

4.2.4 Litotopónimos: Se refiere al tamaño y forma de las piedras y rocas.

La Piedra del Diablo, Piedra del León, Piedras Meonas, Esquina de la Piedra.



4.2.5 Designaciones referentes a las cosas existentes en el lugar o alguna característica especial observada.

Las Hornillas (pequeña cueva que se utiliza para hacer carbón), Fuque (túnel formado por el agua, es como un río subterráneo, La Casa Vieja de los Poblete (ruina), Roble de las Cruces, Puente las Toscas, El Puente Amarillo (alude a las tierras de color amarillo del lugar), Paradero las Cruces, El Viaducto (puente), El Despacho Quema`o (almacén que se quemó y hoy es un paradero)

4.2.6 Fitotopónimos

Los Yaquis, El Maitén, Los Notros, Los Canelos, El Mañío (cerro), Los Guindos (fundo), Bosque de la Mora.

4.2.7 Zootopónimos

Monte del Gallo, El Chingüe (cerro),La Cancha de la Zorra (lugar) La Ovejería (cerro), El Chancho (cerro) Los Pescado (estero), Laguna del Chingüe, Paso del Buitre, Piedra del León, (lugar) Las Ranas (laguna), Isla del Pato (peñasco), El Salto del Toro (peñasco), El Caracol (hijuela), La Perra (raudal).

4.2.8 Antrotopónimos

Las formas lingüísticas clasificadas a continuación, tienen relación directa con los nombres y apellidos de los actuales dueños de las tierras, ya que después de la reforma agraria, algunos de los topónimos de origen hispano fueron sustituidos.

Camino de Don Lucho (Vecino Luis Rioseco), Camino de Don Juvenal (vecino Juvenal), Raudal de la Señora Paula (vecina Paula), Raudal de los Castillos (familia castillo), El vado de Doña Paula (vecina Paula), Isla de los Marileo (Familia Marileo), Isla de los Rebolledos (Familia Rebolledo), Islas de don Reina (vecino, Reinaldo) Isla de Don Domingo (Domingo Balboa), La Casa Vieja de los Poblete (familia Poblete de Villa esperanza), Antonio Panitró (comunidad Indígena), Don Juan Hallao (parcela), José Miguel Carrera (colonia).

4.2.9 Hagiotopónimos: (pseudo hagiotopónimos)

a) Nombres de santos:

Santa Ema, San Andrés, Santa Luisa, Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Margarita, San Carlos, Santa Mariana, Santo Domingo.




4.2.10 Manifestaciones humanas:

1. Caminos, calles, generalmente aluden al nombre del sector o poblados a los cuales comunican:
Camino a Curaco, Camino a San Andrés, Camino Vecinal, Camino de don Lucho, Camino de don Juvenal, Camino las Cuatro Esquinas, Camino Santa Ema, Camino la Vuelta de la Herradura, Camino Lolenco, Camino a Santa Julia, Paso del Buitre, Paso pa` Argentina.

2. Puentes:

Puente El Viaducto, Puente Amarillo (por el color de las tierras), Puente Las Toscas, Puente Colgante (ubicado en el río Malleco).

3. Relación con la historia y la tradición local

a) Fundos:

Las superficies de terreno, llamadas “fundos”, normalmente, en este sector son identificados con los nombres de alguna característica geográfica propia del lugar, o con el nombre o apellido del dueño.

Fundo Soylafkenche, F. El Molino, F. Los Yaquis, F. El Veinte Cuadras, F. Las Cien Cuadras, F. Pan Chico, F. Las Nieves, F. La Isla, F. Las Piedras, F. La Peña, F. Agua Buena, F. Agua Clara, F. el Salto, F. Santa Rosa, F. Luisa, F. Santa Margarita, F. San Carlos, F. Santa Catalina, F. Santo Domingo, F. Santo Domingo, F. Subiabre, F. Palermo, F. San Andrés, F. San Jorge, F. Santa Catalina.


4.2.11 Referente a la “Orientación” y “Localización” geográficas:

Existen algunos nombres y expresiones que representan referencias estables que constituyen verdaderos puntos cardinales y, al mismo tiempo, informan sobre la distancia, altura y localización de un topónimo. Bernales, (2002: 97,8)

Linco Poniente (cerro), Linco Oriente (cerro), Motrúlo Alto (cerro), Motrúlo Bajo (cerro), el Bajo Carloto (llanura), El Bajo Malleco (valle).


4.2.12 Cromotopónimos:

Monte Verde, Monte Oscuro, Aguas Claras, El Puente Amarillo.


4.2.13 Numerotopónimos:

F. El Diez, F. El Catorce, F. El Veinte, F. El Veintidós, Las Cuatro Esquinas.


C. Toponimia referida a la creación metafórica

Las Hijuelas del Aire, Hijuela Bella Vista, Las Piedras Meonas, La Piedra del León, La Piedra del Diablo, La Mesa (llanura), Monte del Gallo, Monte Alegre, La Cancha del Zorro, La Vuelta de La Herradura, La Bruja (cerro), El Volaero (peñasco), Victoria Unida (asentamiento), Viva Chile, (asentamiento), Surco y Semilla (asentamiento).

























4.3 Clasificación de los topónimos urbanos

A continuación se presenta una clasificación general de los topónimos recopilados en el área urbana. Para ello la ciudad de Collipulli fue dividida en tres sectores, clasificados según su antigüedad; en primer lugar, se encuentra el sector “Casco Antiguo”, es decir, las calles con las cuales fue fundada en el año 1867, en segundo lugar, el sector “Tierras Coloradas”, instaurado en los años 1967; y finalmente, el sector “Pablo Neruda”, el más actual, creado en los años 1980, aproximadamente. Estos tres sectores se utilizaron como indicadores generales de ubicación.


4.3.1. Personajes relativos a la historia de Chile

Estos nombres pertenecen al sector Casco Antiguo de la ciudad.

“Calle O`Higgins” Bernardo O`Higgins
“Calle M. Bulnes” Manuel Bulnes Prieto
“Calle F. Bilbao” Francisco Bilbao Barquín
“Calle R. Freire” Ramón Freire Serrano
“Calle A. Pinto” Aníbal Pinto Garmendia
“Calle Lynch” Patricio Lynch Solo de Zaldívar
“Calle Balmaceda” José Manuel Balmaceda Fernández
“Calle General Cruz” General Cruz
"Calle Alcázar” Coronel Alcázar
“Calle O`Carrol” O`Carrol
“Calle Amunategui” Miguel Luis Amunategui Aldunate
“Calle Argomedo” José Gregorio Argomedo Montero
“Calle Sargento Aldea” Juan de Dios Aldea Fonseca
“Calle M. Rodríguez” Manuel Rodríguez Erdoyza
“Calle Carrera” José Miguel Carrera

4.3.2. Nombres de Presidentes

Los siguientes nombres de calles corresponden al sector Tierras Coloradas

Pedro Aguirre Cerda
Gabriel Gonzáles Videla
Carlos Ibáñez del Campo
Juan Antonio Ríos Morales
Jorge Alessandri Rodríguez


4.3.3 Personajes importantes de Collipulli

Los siguientes topónimos corresponden al sector Pablo Neruda

Alcalde Dusouline
Alcalde Fernando Robles
Antonio Molina
Armando Gacitúa Lillo
Bombero Iturra
Carlos Casanueva
Doctor Stagnio
Domingo Cares
Higinio Montoya
Pedro Molina
Nelson Sandoval
Luis Eberhard
Luis Monteiro
Marta Gonzáles
Orfelinia Gana
Oscar Barrientos
Pedro Poblete
Víctor Durán
Víctor Hugo González


4.3.4 Nombre de Escritores
Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Marcela Paz, Pablo de Rokha, Marta Brunet. (Sector Pablo Neruda)

3.3.5 Nombres de poemas

Crepusculario, Poema 15, Poema 20, Fahrenheit, Machu Pichu, Marurí.


4.3.6 Relacionados con la flora y fauna (Sector Tierras Coloradas)

Los Mañíos, Los Canelos, Los Maitenes, Las Rosas, Los Alerces, Los Robles, Los Copihues, Las Violetas, Los Lirios, Las Hortensias, Los Boldos, Las Dalias, Los Alelíes, Las Lilas, Los Pinos.

4.3.7 Nombres indígenas (Sector Tierras Coloradas)

Caupolicán, Fresia, Fuerte Curaco, Fuerte Chiguaihue, Guacolda, Lautaro, Millaray, Tegualda, Temucuicui, Quilquihuenco.



4.3.8 Hagiotopónimos

Beata LauraVvicuña, Madre Teresa de Calcuta, Monseñor Hugo Narváez, Padre Alberto Hurtado, Padre Honorato Aguilera Chávez.

4.3.9 Nombres de lugar que se han adaptado características geográficas

Calle Cerro, La Feria, Pasaje Lagunillas, El Convento, Estación (Sector Casco Antiguo)



4.3.10 Sin clasificación

Calle Centenario: El nombre de esta calle fue dado en el año del centenario de Collipulli.

5.0 Análisis Lingüístico

A través del siguiente estudio lingüístico se pretenden describir algunos fenómenos detectados en base del material recopilado. Esta tesis no pretende realizar un estudio fonético o diacrónico de cada topónimo, por lo tanto no se han incluido dentro de este análisis lingüísticos los aspectos correspondientes a la fonética y se muestran solo aquellos que tienen relación con los aspectos morfológicos y sintácticos.
En primer lugar se estudiarán los topónimos de base mapuche y luego los topónimos de base hispana.

5.1 Topónimos de base mapuche


Sintaxis

Wagner (1964: 284-5) explica lo siguiente: “La formación de los topónimos mapuches ofrece alguna variedad. …
…pero la gran mayoría halla formada a elementos semánticamente independientes. Habitualmente estos elementos constitutivos del topónimo no poseen la misma relevancia significativa: uno de ellos, el segundo, es el principal y dice relación, en general, con las mismas característica del medio en que se desenvuelve el indígena; el primero en cambio, expresa una modificación del segundo.
Este aspecto es característico de la lengua mapuche y se presenta en la formación de topónimos a partir de sustantivos en oposición. Raguileo (1990:4) explica que: el sustantivo que antecede a otro ejerce la función de adjetivo. Es decir, el primer elemento determina al segundo.

Ejemplos:

Relación Determinante / Determinado

Boquihue > foki (enredadera) + we (lugar)
Curaco > kura (piedra) + ko (agua)
Malleco > mallo (greda) + ko (agua)
Pichaco > picha (árbol) + ko (agua)
Rahuilmaco > rawilma (choroy) + ko (agua)
Pemulemu > pengu (peumo) + lemu (bosque)
En mapudungun es normal que el adjetivo preceda al sustantivo, es decir, determinante más determinado (Bernales 2002: 121).
Ejemplos:
Determinante + Determinado

Caupolicán >kallfü (azul del cielo) + lican (piedra volcánica)
Collipulli > kolü (café, amarillento) + pullü (tierra)
Lolcura > lol (hendidura) + kura (piedra)
Mininco > mangiñ (inundado) + ko (agua)

No obstante también encontramos casos donde la formación de los topónimos era contraria a la norma general del mapudungun (Bernales 2002:122).

Determinado / Determinante

Rucañanco > ruka + ñamku
Loncomahuida > lonko + mawida
Mapuñanco > mapu + ñamku



Sincretismos

Se puede observar en los topónimos recopilados, la influencia de la lengua española y el sometimiento de la lengua mapuche al sistema lingüístico español, produciéndose hibridismos, llamados también sincretismos.
Comprobándose que el castellano ha contribuido a la formación de designaciones híbridas, tomando como base un sustantivo del mapudungún al cual agrega un elemento actualizador como por ejemplo: los, las, el y también s o es, como en el caso de: Los Linco, Los Coihues, Los Yaquis, Los Notros, Las Reni, El Mañío, y El Maitén.

Otros híbridos se encuentran formados por uno o dos sustantivos de base mapuche, más una voz española; o una voz española más una mapuche como:


Voz mapuche + Voz Española

Linco Poniente Linko + Poniente
Linco Oriente Linko + Oriente
Lonkomawida Alto Longko + mawida + Alto
Lonko mawida Bajo Longko + mawida + Bajo
Rankilko Rankilko + Bajo


Voz española + Voz mapuche

Bajo Malleco Bajo + Malleko
Soylakenche Soy + Lafkenche


A partir de la morfología, es decir de la estructura interna de las palabras, especialmente en lo que se refiere a las formas verbales, el mapudungun se caracteriza como una lengua aglutinante – polisintética (Moesbach 1962:15).
A continuación dos topónimos con sus respectivos elementos constituyentes:

Welewueiko:

wele ´mal anuncio`
wellün ´se ladea el agua, entra a un lugar`
ko ´agua`

Definición idiomática: Viene el agua por donde no debería salir

Pichimininko:

pichi ´poco, pequeño`
mangiñ ´inundando`
ko ´agua`

Definición idiomática: Pequeña inundación.












5.2 Topónimos hispanos sustituidos por otros de origen hispano.
Durante la década de los 70`, en Chile, existieron innovaciones de índole político y administrativo, consecuencia de ello, la represión vivida, golpea fuertemente a los campesinos, incluidos los mapuche, especialmente a aquellos que estuvieron involucrados en el proceso de Reforma Agraria y partidos políticos. En La Araucanía se presentaron allanamientos y represión en los asentamientos, aplicando la Ley de Control de Armas. El gobierno militar implementó una nueva política agraria, a la cual denominó “Regularización de la tenencia de las tierras”. Como resultado de ello los mapuches fueron marginados y expulsados de los asentamientos, generando el despojo del patrimonio predio de las comunidades, además de la confiscación de otros bienes, que eran el fruto de la capitalización de los asentamientos.
En esta época, nacieron muchos asentamientos, forjados por el fraccionamiento de los fundos; motivándose sus nuevos dueños a denominar estas tierras, con nombres que recordasen la revolución social de este período.
A continuación se presentan algunos ejemplos de los nombres de los nuevos asentamientos.
Fundo San Andrés >La Batalla
F. Boquihue, F. Rahuilmaco y F. San Jorge >Victoria Unida
Segmento del F, San Jorge > Viva Chile
Fundo el Radal >Venceremos a los Momios

Fundo Santa Catalina > Surco y Semilla