Agua Buena: Fundo ubicado a 16 km de la ciudad de Collipulli.
Agua Clara: Fundo ubicado a 20 kms de la ciudad de Collipulli.
Agua fría: Potrero ubicado en le sector “El Veinte”.
Alpes, Los: Lugar ubicado en el sector “las Hijuelad el Aire”
Antinao: Cerro ubicado en el Valle del Malleco, en el cual se encuentra la torre forestal. Su etimología reducción indígena (del map.:
Bajada del Manzano, La: Llanura ubicada en el sector Curaco camino hacia el río Malleco, donde abundan los árboles de manzano.
Bajo Carloto, El: Potrero ubicado en el sector Curaco. Pequeña bajada que lleva al río Malleco.
Bajo Malleco, El: Llanura ubicada en el valle del Malleco caracterizada por su gran cantidad de árboles y vegetación nativa
Culenco: Barranco ubicado en el sector valle del Malleco. Su etimología (del map< kulen ´arbusto`, Psoralia glutinosa, usado en la medicina, y ko ´estero`: estero donde abunda el culén).
Bella Vista: Bautizada con este nombre pues desde este lugar se pueden apreciar la cordillera, el río Renaico y su paisaje es majestuoso.
Bío Bío: Canal
Boldos, Los: Lugar ubicado en el sector… Su etimología (del map.:
(Augusta, Dicc…, p. 52; Moesbach, Voz…, p. 28; Ramírez, Dicc…,p.10; Lenz, Dicc…, p. 148)
Boquihue: Fundo ubicado a 12 km hacia el este de la ciudad de Collipulli, por el cual también pasa un canal y un estero denominados con el mismo nombre, con la reforma agraria pasó a ser asentamiento, llamado actualmente Victoria Unida.
Su etimología (del map.: foki = bejuco y we = lugar, acción). Lugar de bejucos.
Boquihue: foki, s, cualquiera enredadera, el boqui We. Partícula: Los nombres de cosas terminados en we significan el lugar donde hay dichas cosas.
(Augusta, Dicc…, pp.50 y 247)
Bosque de la Mora: Bosque ubicado en el sector el veinte, denominado con este nombre porque allí abundan las moras.
Bruja, La: Cerro ubicado en el sector de Las Hijuelas del Aire, bautizado con este nombre debido a que cuando va a llover, este truena dando aviso a los pobladores.
Cabramallín: Fundo, puente ubicado camino a San Andrés, También existe un estero con el mismo nombre
Caillín: Pequeño Riachuelo afluente del río Renaico. (del map.: kaulin =arañar, rasguñar).
Kaillin. Dejar los huesos (sin la carne)
(Moesbach, La Voz…, p, 36 Grau p. 66)
Campanarios: Forestal, cercano a Curaco.
Campo Grande: Potrero ubicado cerca de Las Hijuelas del Aire.
Canal de la Piedra: Denominado así debido a que en este estero cayó un árbol que con los años fue petrificado y que hoy se puede observar como un árbol de piedra.
Cancha del Zorro, La: Llanura ubicada en el sector Curaco, según nuestro informante se acostumbraba a ver un zorro en el lugar. Ésta es utilizada para jugar fútbol entre los vecinos del lugar.
Canelos, Los: Potrero, ubicado en el sector, donde abundan los árboles de canelos.
Canoas, Las: Montes ubicados en los bordes del río Malleco, en el sector de la Hijuelas del Aire.
Canoas Enterradas, Las: Se encontraba dentro del fundo Santa Catalina.
Canoas del Manzano, Las: Ubicadas en el Fundo Santa Catalina.
Casa Vieja de los Poblete, La: Lugar ubicado en sector Villa Esperanza. Luego de morir los dueños, la casa quedó abandonada y posteriormente se fue destruyendo. Hoy es una ruina.
Catalina: Lugar, lleno de carrizo y junquillo, terreno pantanoso que se encuentra ubicado dentro del fundo Santa Catalina.
Catorce, El: Fundo ubicado camino a San Andrés.
Caupolicán: calle. (del map.: kallfü ´azul del cielo, brillante` y lican: ´cierta piedra volcánica` Piedra azul) Ciertas piedras volcánicas, tienen fuerza o poder espiritual. Sin embargo cuando la encuentra una persona común, debido a que no sabe usarla debe llevarla a alguna machi, para que ella tenga el poder.
Cerro Chancho: Ubicado en el sector “Las Hijuelas del Aire”.
Cien Cuadras, Las: Fundo ubicado en el sector el Veinte. Se denominó de esta forma por la gran cantidad de territorio. Todo este terreno pertenece a Rose Marie Stegman.
Coihües, Los: Estero ubicado en el sector…….. Árbol nativo del sur de Chile, Nothofagus dombeyi. Coihüe: árbol de hermoso aspecto; de sus gruesos troncos se hacen los huampos o canoas de los mapuches. Su etimología (del map.: koiwe = roble).
(Augusta, pp. 91; Moesbach, La Voz…, p. 47; Ramírez, Dicc…, p.23)
Colihuín Catori: Comunidad indígena picada en el sector Valle del Malleco, también existe una escuela con el mismo nombre en el sector.
Collipulli: Ciudad ubicada en el km…. De la ruta 5 sur, con alrededor de 14.000.000 de hbtes. Su etimología viene del mapudungún (kolü “enrojecido” y pulli “colina, ladera”: laderas enrojecidas, o tierras coloradas)
(Augusta, pp. 92 y 98; Moesbach, Voz…, pp. 50 y 200; Ramírez, Dicc…, pp. 27 y 27; Lenz, Dicc…, p. 199)
Compuertas, Las: a través de las cuales se hacen desvíos de las aguas del canal del globo.
Corte Quebrá: Risco de gran profundidad ubicado en el sector “las Hijuelas del Aire” nuestro informante menciona que la gente que cae allí es imposible que pueda sobrevivir. Aludiendo a la gran profundidad de la quebrada.
Cuatro Esquinas, Las: Camino ubicado en los altos de Villa Curaco.
Cuevas de los Correa, Las: Ubicado en el sector Mininco.
Curaco: Pequeña Villa de aproximadamente ubicada a 10 kms de la ciudad de Collipulli. A 2 km se encuentra un fundo y una cascada con el mismo nombre. Su etimología (del map.: kura = piedra y ko = agua). Agua que sale entre las piedras, estero pedregoso o agua de la piedra, tal vez con alusión a alguna particularidad del lugar.
(Lenz, Diccionario…, p. 288; Moesbach, La Voz…, p.66; Erize, Dicc…, p. 89)
Chancagua: Salto ubicado en el sector de Las Hijuelas del Aire, a 25 km de Villa Esperanza. Su etimología
Chiguaihue: Colonia y comunidad Indígena ubicada al sur del Valle del Malleco.
Chingue, El: Cerro ubicado a 38 kms de Collipulli, camino a Santa Julia. Mamífero pequeño carnívoro que se defiende arrojando un líquido hediondo, Mephitis chilensis. Su etimología de chiñque, ´pequeño carnívoro ` que se defiende arrojando orines pestilente.
(Moesbach, La Voz…, p.76; Lenz, Diccionario…, p365. )
Diez, El: Fundo ubicado camino a Villa Curaco.
El de Don Lucho Río Seco: Camino ubicado desde la entrada de la comunicada Caillín, o lugar también conocido como “El Despacho Quema`o” hasta el Fundo Ginebra, propiedad de Don Luis Rioseco.
El de Don Juvenal: Camino
El Salto: Fundo denominado así por la gran cantidad de saltillos existentes en el lugar.
Esquina de la Piedra: Esquina ubicada dentro de la Villa Esperanza conocida por sus grandes piedras, las cuales se utilizan como localización.
Fuque: Lugar ubicado cerca de Mininco. Cueva en forma de túnel que se forma con el agua, por debajo de la tierra como un río subterráneo.
Gran, El: Potrero ubicado en el sector “Hijuelas del Aire”.
Hijuelas del aire, Las: Lugar ubicado entre montañas, desde donde se pueden apreciar paisajes hermosos. Majestuoso por su vegetación nativa.
Hornillas, Las: Lugar que se utiliza para hacer carbón. Similar a una pequeña cueva de barro.
Huelehueico: Fundo ubicado a 36 km? de la ciudad de Collipulli, en el se encuentra un laguna y un cerro denominados con el mismo nombre. Su etimología (del map.:
(Augusta, Dicc…, p. 249; Moesbach, La Voz…, p.105; Erize, Diccionario…, p. 180; Grau, Voces Indígenas…, p. 206)
Isla, La: Lugar denominado así por ser un lugar aislado, sin comunicaciones.
Isla de Don Domingo Balboa, La: Isla que se encuentra cercana al sector “El Bajo” en el río Malleco, y cuyo dueño es don Domino Balboa. Ubicada a 11 kms de la ciudad de Collipulli.
Isla de los Marileo, La: Isla ubicada en el río Malleco, bautizada con este nombre por los lugareños, aludiendo al dueño de las tierras Sr. Marileo. Su etimología (del map.:
(Augusta, Dicc…, pp. 119 y 141; Moesbach, Voz…, pp. 126 y 148)
Isla de los Rebolledos, La: Isla ubicada en el río Malleco, bautizada con este nombre por los lugareños, aludiendo al dueño de las tierras Sr. Rebolledo
Islas de Plaza: Se encuentra en la afluencia del río Malleco.
Islas de Don Reina: Cercano a Las Hijuelas del aire. El Propietario es un vecino muy querido del sector llamado don Reinaldo, según nuestro informante.
Isla del Pato: Sector Curaco-
José Miguel Carrera, Colonia: Lugar ubicado a 3 kms de la ciudad de Collipulli.
Juan Hallao: Adquirió este nombre debido a que don Juan cuando era pequeño lo encontraron huérfano en Collipulli y lo adoptaron
Junta, La: Raudal ubicado en el sector Mininco. Se denomina así pues allí se juntan los afluentes del río Renaico con el río Mininco.
Lagunas, Las: Potrero ubicado en el fundo Pichaco. Bautizado con este nombre pues en la época de invierno se forman lagunas.
Laguna de los Galvarini: Ubicada en el fundo del Sr. Galvarini, también denominado fundo Pichaco. Ubicado 10 km al este de la ciudad de Collipulli
Laguna de Catalina: Ubicada en el fundo Santa Catalina a 17 km de la ciudad de Collipulli
Laguna de Canadá: Ubicada en el fundo Canadá a 33 kms de la ciudad de Collipulli.
Laguna las Ranas: Lugar pantanoso, con junquillos, el cual es conocido por la cantidad de ranas que habitan allí.
Laguna del Chingue: Lugar pantanoso ubicado a ..km de Collipulli. Según nuestro informante siempre aparecen chingues.
Mamífero pequeño carnívoro que se defiende arrojando un líquido hediondo, Mephitis chilensis. Su etimología de chiñque, ´pequeño carnívoro ` que se defiende arrojando orines pestilente.
(Moesbach, La Voz…, p.76. Lenz, Diccionario…, p. 256)
Linco, Los: Comunidad Indígena ubicada a 13 km al norte de la ciudad de Collipulli. Se divide en Linco Oriente y Linco Poniente. Su etimología (del map.: linko = cierta especie de insecto, ejército o muchedumbre, según Armengol).
Según Fabrés: ejército (ant)
(Augusta, Dicc…, p.115; Grau, Voces Indígenas…, 246)
Lolcura: Lugar ubicado en la reducción Santa Ema (del map.: lol = valle y kura = piedra). Piedra del valle.
(Partícula ´lol` también significa pozo, zanjón, valle)
(Moesbach, La Voz…, p 142; Grau, Voces Indígenas…, p. 25)
Lolenco: Lugar ubicado en el sector El Veinte. En él se encuentra un camino y un cerro con el mismo nombre. Su etimología (del map.: lolen ´valle entre dos cerros` y ko ´agua`) agua del foso o del valle.
(Moesbach, La Voz…, p.142)
Loncomahuida: Lugar ubicado en el sector Valle del Malleco, allí también se encuentra un cerro de aproximadamente de…….mt de altura y un estero de bajo caudal con el mismo nombre. Su etimología (del map. longko ´cabeza` y mawida ´bosque, montaña`)
Lonco es además componente de apellidos; personal por ejemplo en Lonconahuel.
(Augusta, Dicc…, p. 143; Moesbach, La Voz…, pp. 141 y 143; Ramírez, Dicc…, p. 70 Erize, Dicc…, p. 245).
Maitén, El: Hijuela, denominada así por que allí existían dos tipos de maitenes, uno de ellos era blanco. Bautizada con este nombre por los abuelos de mi informante. Su etimología (del map.: magten ´árbol`, Maytenus boaria: es común en Chile, existen muchos lugares con este nombre.
Maitén, árbol hermoso, medicinal y de buena madera. Es común en Chile, muchos parajes han tomado su nombre a lo largo del país.
(Erize, Dicc…, p. 246; Lenz, Dicc…, p. 246; Moesbach, La Voz…, p.141; Ramírez, p.71).
Malleco: Sobre ese río se encuentra el famoso viaducto del Malleco, de 347 m. de largo y 102 m. de altura sobre las aguas, inaugurado en 1980, por el presidente Balmaceda. Su etimología (del map.: malle ´tío` y ko ´agua`). Agua del tío, que simbólicamente significa río importante. Agua blanca de greda.
(Erize, Diccionario…, p. 279; Moesbach, La Voz…, p.155 )
Mallín: Lugar pantanoso ubicado en el sector de Las Hijuelas del Aire 30 kms de la ciudad de Collipulli. Su etimología (del map.: mallin ´terreno bajo o anegadizo` o ´tierra húmeda`). aguazal //n.n, detenerse (el agua llovediza) en sitios bajos u hondos.
Mallín de los Canelos: Pantano ubicado cerca de Las Hijuelas del Aire. Su etimología (del map.: mallin ´terreno bajo o anegadizo`).donde abundan los canelos.
Mañío, El: Lugar cercano a…. Su etimología (del map.: mañiu ´árbol de ese nombre`. Conífera de las podocarpáceas que integran varias especies). Mañiu, s: el mañiu (árbol, Podocarpus chilina)
(Augusta, Dicc…, p. 141; Grau, Voces Indígenas p. 283; Lenz, Diccionario…, p. 477; Moesbach, La Voz…, p 144; Ramírez, Dicc…, p.74).
Mapuñanco: (del map:
Marileo, Los: Reducción ubicada al norte del cerro Loncomahuida. Su etimología (del map.:
(Augusta, Dicc…, pp. 119 y 141; Moesbach, Voz…, pp. 126 y 148)
Mesa, La: Monte ubicado en el sector Curaco, nace porque en este pequeño collado tendían las mesas para comer, cuando los jóvenes jugaban fútbol.
Mininco: Poblado ubicado a 25 kms al norte de la ciudad de Collipulli, lo atraviesa el río Mininco. También existe un puente tonel mismo nombre.
Su etimología (del map: mangiñ ´correntada` y ko ´estero`: aguas con corrientes)
(Moesbach, La Voz…, p 170)
Molino, El: Fundo ubicado en el sector el Veinte; territorio perteneciente a Don Arnoldo Stegman, ya que hubo la intención de colocar un molino en aquel lugar, pero esto nunca se concreto.
Monte Pichaco: Montaña en el sector………a} y ko ´agua). Agua de las pichas o petras.
(Grau, Voces Indígenas…, p. 355. )
Monte Alegre: Lugar perteneciente al sector Curaco conocido por los furtivos encuentros amorosos entre una muchacha del lugar y un extranjero, al cual llaman “el gringo”, según nuestro informante
Monte del Gallo: Lugar en el cual un grupo de jóvenes asesinó a un gallo, aproximadamente en los primero años de la década de los 50.
Monte Oscuro: Bosque ubicado en el sector el 20, característico por su gran cantidad de árboles nativos y de mucha frondosidad, produciéndose sombras producto de la densidad, lo cual lo convierte en un lugar muy tenebroso
Monte Verde: Pequeño monte ubicado en el sector del valle del Malleco. Según nuestro informante este monte permanece siempre verde. En este lugar aparecía un animal (vacuno) por las noches y luego desaparecía.
Nahuel: Vertiente y lugar donde nace el estero las toscas; ubicado en el sector………….. Etimología (del map.: nawel ´tigre`).
(Augusta, Dicc…, p.146; Ramírez, Dicc…, p. 81; Moesbach, Voz…, p.161)
Nieves, Las: Sector forestal.
Notros, Los: (del map.: nothu ´ciruelillo` Embothrium coccineum)
Ovejería, Los: Potrero cercano a las Hijuelas del Aire.
Pan Chico: Sector forestal ubicado a 6 km aproximadamente al norte de la ciudad de Collipulli.
Paradero las Cruces: Lugar cercano a Caillín Adoptó este nombre por el “Roble de las Cruces” ubicado a su costado.
Paso del Buitre: Camino ubicado a 10 kms de Las Hijuelas del Aire.
Pellenco/ Pelleco: estero ubicado en el sector…….Del map.: < pelle, pelde, pele, ´barro` y por co ´agua`, estero con barro (ko: agua)
Pemulemu: Se encuentra ubicado en un lugar a 21 km E de Collipulli. Pertenecía al Sr. Harold Stegman. Luego fue divido entre sus tres hijos, siendo denominado con los siguientes nombres; Fundo el Molino, F. la Peña, F. las Cien Cuadras. Su etimología (del map.: pengu ´peumo` y lemu ´bosque` = Bosque de peumos.).
(Grau, Voces Indígenas…, p.350)
Peña, La: Fundo de Gisela Stegman, ubicado en sector el Veinte.
Pescados, Los: Estero ubicado a 8 kms de Collipulli, camino a San Andrés, denominado con este nombre por su abundancia en peces.
Pichaco: fundo (del map.:
Pichicaillín: Estero cercano a caillín, existe un puente con el mismo nombre. (del map.: pichi = chico, poco, pequeño {arbusto medicinal solanáceo}, menudo y kaulin =arañar, rasguñar).
Kaillin. Dejar los huesos (sin la carne)
(Moesbach, La Voz…, pp. 36 y 188; Ramírez, Dicc…, p.92)
Pichimininco: ubicado en el sector……..(del map.: pichi ´pequeño, poco`y mangiñ ´correntada` y ko ´estero`: pequeña corriente)
(Moesbach, La Voz…, p. 188; Ramírez, Dicc…, p.92)
Piedras, Las: Hijuela ubicada en el sector Las Hijuelas del Aire, denominada así por piedras gigantes que existen en el lugar.
El Caracol: Hijuela ubicada en el sector de las Hijuelas del Aire.
Piedras, Las Peñasco ubicado en el sector…... Debido a la gran cantidad de piedras existentes en el lugar.
Piedra del Diablo, La: Lugar ubicado a 1 km de Mininco. Nuestro informante dice que han visto apariciones del Diablo en aquella piedra.
Piedra del León: Nuestro informante dice que antiguamente la gente decía que allí aparecía un león sentado.
Piedras Meonas: Topónimo recogido en el sector de Villa Esperanza, allí se hallan dos piedras de las cuales nace una vertiente.
Pozón del Indio, El: Pozo ubicado a 4 kms, en el río Renaico. Nuestro informante dice que allí se ahogó un mapuche.
Pozones, Los: Estos pozones se formaron debido a la extracción de material lítico en el río Renaico para utilizarlo como ripio en la construcción de carreteras, producto de ello y de las precipitaciones invernales el río modificó su cauce normal.
Puente Amarillo: Ubicado a 3 kms camino a Huelehueico. Su nombre indica las tierras de color amarillo.
Puente Colgante: Ubicado en el sector Valle del Malleco.
Puntas, Las: Potrero ubicado en el sector “Hijuelas del Aire”
Quebrá el Saltillo: Quebrada de 20 metros aproximadamente ubicada en el sector
Quebrá la Sirena: Risco ubicado en el sector Curaco tiene aproximadamente 150 metros de altura. Nuestro informante menciona que los mapuches tenían el fortín en lo alto y la utilizaban como estrategia de guerra. Los habitantes del lugar cuentan que el pueblo mapuche en tiempo de guerra escondió medio millón de pesos en lo alto de la quebrada.
Quebrás del Malleco: Quebradas ubicadas en el Valle del Malleco.
Quebrada del Río Mininco: Lugar cercano a Villa Mininco.
Quilaco: Lugar cercano al viaducto del Malleco. Su etimología Külako ( Külla: y ko:agua) Kilako (Quildaco)- co: agua: agua del quilatar. Quila (cüla)= (külla); especies gramíneas elevadas, leñosas y ramosas de este nombre mapuche y vulgar. (Chusquea quila y otras) Sus tupiciones se denominan Quilatar, Quilales, Quillán y Quilanto
Quila: küla, la quila (gramínea elevada y ramosa, Chusquea spec.)
(Augusta, Dicc…, p.104 y 110; Moesbach, La Voz…, pp. 211 y 290; Ramírez, Dicc…, p.111)
Radal, El: Fundo ubicado camino a San Andrés. Con la reforma agraria pasó a ser asentamiento “Venceremos a los Momios”. Su etimología del map.: raral, ralral ´árbol proteáceo (Lomatia oblicua) conocido también como radal o nogal silvestre, sus hojas son medicinales, en especial contra la tos y el asma, de corteza purgativa.
Arbusto, parecido al arrayán, de tipo medicinal, especialmente para la tos, como el chacay (o pica pica), es de tallo duro.
(Erize, Diccionario…, p. 361; Grau, Voces Indígenas…, p.419; Lenz, Diccionario…, p. 678; Moesbach, La Voz…, p.221; Muñoz…, Sinopsis p.175). (Informante Sr. Manuel Manquepi)
Rahuilmaco: Lugar ubicado a 8 km de la ciudad de Collipulli. Su etimología puede provenir de; Rahuilmaco: rawilma: yawilma, s, el choroy (Psitlacus leptoshynchus);
(Agusta, Dicc…, p.283)
Raudal de los Castillos: Cercano a Las Vegas del Malleco en sector Curaco.
Raudal de la Señora Paula: Ubicado a 12 kms de la ciudad de Collipulli en el río Malleco.
Raudal de la Mula, El: Antiguamente la gente contaba que allí aparecía una mula flotando y que las personas al acercarse a rescatarla o al intentar sacarla de la corriente, ésta desaparecía.
Raudal de la Perra, El: Lugar ubicado en el sector del Valle del Malleco, se cuentan variadas historias de apariciones de una perra que se ahogaba en el lugar y luego desaparecía en forma misteriosa.
Ranquilco: Comunidad indígena ubicada en el sector Valle del Malleco, dividida en Ranquilco Bajo y Ranquilco Alto. En el sector pasa un estero con el mismo nombre. Su etimología (del map.:
(Erize, Diccionario…, p.351; 216; Moesbach, Voz…, p. 223; Muñoz, Sinopsis…, p.163; Ramírez, Dicc…, pp. 66 y 114)
Reni, Los: Nuestro informante dice que reni significa “casa de brujas” y que aquí se realizaban fiestas de brujos, desde allí que conserva este nombre. Su etimología (del map.: renün = cueva, tolderío)
Reúmbe, El: Un derrumbe de 300 mts de altura aproximadamente ubicado en el sector de las Hijuelas del Aire.
Roble las Cruces: Roble marcado con cruces, ubicado a 9 kms de Collipulli, camino a San Andrés. Antiguamente las personas llevaban sus muertos en guanda hasta la ciudad de Collipulli, como era demasiado lejos, necesitaban descansar y para ello se quedaban en la sombra de un frondoso roble al cual iban marcando con cruces como señal de que había muerto alguien. Luego seguían su trayecto hasta el cementerio de la ciudad.
Rueda de Don Vicente, La: Lugar ubicado camino a San Andrés. Según nuestro informante; Don Vicente Díaz fue el primero en tener luz eléctrica, aproximadamente en la década del 60`, gracias a su rueda hidráulica, con la cual producía energía, además hacia funcionar un pequeño molino, siendo éste un lugar de encuentro para los vecinos del sector.
Rucañanco: fundo (del map.: ruka = casa y ñamku = águila oscura:). La casa del aguilucho, 15 km E de Collipulli.
(Augusta, Dicc…, pp. 166 y 213; Grau, Voces Indígenas…, p. 434; Moesbach, Voz…, pp. 230-231; Ramírez, Dicc…, p. 118)
Salto Las Toscas: Pequeño saltillo ubicado cerca de la ciudad de Collipulli, famoso por sus cuevas y su gran vegetación nativa. Es un gran atractivo turístico de la zona.
Salto Mulito, El: Saltillo ubicado a 12 kms de Villa Esperanza. Según nuestro informante se cuentan leyendas de apariciones de un mulo donde comienza la caída de agua.
Salto del Toro, El: Peñasco ubicado en el sector El Veinte. En la década de los 50` un campesino cayó junto a su toro; luego de este accidente el lugar es conocido con este nombre como recordatorio de lo sucedido.
Santa Rosa de Curaco: Fundo ubicado a 15 kms aproximadamente al este de Collipulli
San Andrés: En una parte de este fundo se instaló el asentamiento “La Batalla”, producto de la reforma agraria, también existe un camino con tal nombre, pues dirige hacia el fundo.
San Carlos: Fundo ubicado a 6 km al este de Collipulli
San Jorge: Fundo ubicado a 14 kms al este de Collipulli. Luego pasó a ser parte del Asentamiento “Victoria Unida” y otra parte del asentamiento“Viva Chile”
San Vicente: Hijuela ubicada a 23 km de la ciudad de Collipulli, denominada con el nombre del padre del propietario, nuestro informante.
Santa Catalina: Fundo ubicado camino a San Andrés de la ciudad de Collipulli. Antiguamente existió una misión católica en aquel lugar, se celebraban muchas fiestas de índole religioso y los niños luego de ir a la escuela debían pasar por la iglesia del sector. Luego con la reforma agraria parte de ella pasó a ser asentamiento Surco y Semilla.
Santo Domingo: Fundo ubicado en el Valle del Malleco
Santa Ema: Camino ubicado a 28 kms de Villa Esperanza.
Santa Luisa: Fundo ubicado en el Sector Villa Esperanza a 6 km hacia el oeste de
Santa Margarita: Fundo ubicado en el Sector Villa Esperanza.
Santa Mariana: Potrero cercano a “Las Hijuelas del Aire”.
Sifones del Río Bío Bío: Lugar cercano a Villa Esperanza.
Soylafkenche: Denominado de esta forma, por los lakfenches que llegaron de la zona de nueva imperial hasta la provincia de Malleco, según nuestro informante. Su etimología es de origen híbrido, del verbo hispano Soy ´Ser` y del map: lafken ´mar` y che ´gente`: Soy gente del mar.
Subiabre: Conocido además con el nombre de fundo Palermo, ubicado a 9 kms de la ciudad de Collipulli, perteneciente a la familia Subiabre.
Surco y Semilla: Asentamiento ubicado a 25 kms de la ciudad de Collipulli.
Tereña: Tranque ubicado 8 kms de la ciudad de Collipulli camino a Angol.
Tijeral: Estero ubicado e Villa Esperanza.
Toscas, Las: Pequeño estero que nace de una vertiente y que llega a formar un salto.
Tranque Ñanco: Tranque ubicado a 17 km de la ciudad de Collipulli; también se ubica en el lugar un puente de madera pequeño con el mismo nombre. Su etimología (del map: ñamku = águila pequeña) Nombre vulgar del aguilucho chileno, águila de porte algo mayor que el traro, con el pecho blanco y las espaldas pardas (el “aguilucho”, Buteo erythronatus)
Vado de Doña Paula: Sector ubicado en el Río Malleco, cerca de Villa Curaco.
Vegas del Malleco, Las: Pantanos ubicados cerca de Villa Curaco, cerca del río Malleco.
Veinte, El: Fundo ubicado camino a Villa Curaco.
Veintidós: Fundo ubicado camino a Villa Curaco
Veinte Cuadras, El: Apodo del propietario del fundo, por la gran cantidad de territorio que poseía.
Volaero, El: Este peñasco recibe este nombre metafórico por su gran elevación, ubicado en el sector el veinte, según nuestro informante muchos animales han caído en el y es imposible que sobrevivan, dando este ejemplo para enfatizar su gran altura.
Vuelta de la Herradura, La: Camino dirigido a Santa Julia.
Vuelta de las Toscas: Camino que lleva hacia el salto las toscas y que forma una especie de “u”.
Yaquis, Los: Antiguamente existían muchos yaquis en este sector y aún se pueden apreciar algunos lejanamente en el camino. Ahora este sector pertenece a la colonia José Miguel Carrera, ubicada a 3kms de Collipulli camino a San Andrés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario