9/03/2008

in situ

3.6 Encuestas

Las encuestas se realizaron en el lugar donde los encuestados realizaban sus labores habituales, (en la mayoría de los casos, fue en sus propias casas). Para llevar a cabo esta investigación preferimos los propietarios agrícolas o hijueleros ya que conocen en plenitud el lugar donde viven, además disponían de suficiente tiempo y no estaban sujetos a horarios definidos (según nuestra apreciación), lo cual facilitó el proceso de la aplicación de las encuestas.

3.7 Material recopilado

El material compilado será estudiado de manera autónomo, indagando su etimología y luego catalogándolo según la propuesta de clasificación de Bernales; (2002: p., 55). Primero, se abordarán los topónimos de origen mapuche, luego, los topónimos de base hispana, y finalmente los topónimos recopilados en el área urbana.
Para finalizar se realizará un estudio lingüístico, analizando cada uno de los topónimos recopilados.
El corpus de esta tesis comprende 273 topónimos en su totalidad, de los cuales 36 19, 14 % nombres son de origen mapuche, 152 de origen hispano 80, 85% (área rural), y 85 topónimos recogidos en el área urbana.

3.8 Encuestadores

Para la aplicación de los cuestionarios se utilizó el tipo de encuestador personal, el cual permitió un mayor control y confianza en el momento de conversar con los informantes, debido a la informalidad y naturalidad de este; el encuestador contaba con la noción histórica, política, económica y administrativa de la Comuna, además de poseer conocimientos de fonética y fonología que le ayudó significativamente en el momento de la transcripción.


Cabe mencionar la importancia del apoyo prestado por el Sr: Magdiel Maldonado Higuera, profesor de Estado de Historia y Geografía del Liceo Cornelio Saavedra de Collipulli, quien facilitó información y material para esta investigación, además facilitó el contacto entre los encuestados.

3.9 Material de apoyo

En cada salida a terreno, se utilizó material de apoyo que cumpliese un rol facilitador en esta tarea; el material utilizado fue el siguiente: una grabadora con su respectiva cinta magnetofónica, mapa de la Comuna, planos de la ciudad y fichas para cada topónimo recopilado, los cuales fueron transcritos fonéticamente, utilizando algunos elementos del alfabeto fonético internacional.

3.10 Registro del material

Con el objetivo de ordenar adecuadamente el material, se utilizaron fichas donde se estableció la información transcrita y de este modo proceder en la investigación etimológica de los nombres, clasificación y posterior análisis lingüístico.
Vale decir que se debieron escribir notas anexas, especificando las características geomórficas del lugar, ya que a través de estas se podía entender y explicar con mayor claridad la denominación de los topónimos.


4.0 Clasificación de los topónimos de origen mapuche e hispanos

a) Fuentes bibliográficas utilizadas en la clasificación

Las fuentes bibliográficas consultadas para definir y lograr una explicación etimológica fidedigna fueron variadas. Entre los textos estudiados se encuentran: “En Busca de los Nombres” y “Toponimia de Valdivia” de Mario Bernales; “Diccionario Comentado Mapuche Español” de Esteban Erize; “Voces Indígenas de uso Común en Chile” de Juan Grau; “Diccionario Etimológico de las Voces Chilenas derivadas de Lenguas Americanas” de Rodolfo Lenz; “Voz de Arauco” de Ernesto de Moesbach.

b) Los criterios de clasificación de los topónimos
Se utilizará el modelo de clasificación, propuesto por Bernales (2002: 55) considerando además la toponimia referida a la creación metafórica y las manifestaciones vitales designadas en la geografía descriptiva.

A. Toponimia referida a la Geografía Descriptiva (en cuanto a la naturaleza)
1. Morfotopónimos
2. Hidrotopónimos
3. Litotopónimos

B. Toponimia referida a las manifestaciones vitales (en cuanto a los significados)
1. Fitotopónimos
2. Zootopónimos
3. Antrotopónimos
4. Mitotopónimos
5. Numerotopónimos

C. Toponimia referida a la creación metafórica
1. Creación metafórica.

No hay comentarios: