Esta tesis, aunque se registran antecedentes, el material reunido permite hacer un análisis más de carácter cualitativo que cuantitativo.
El método aplicado en esta investigación corresponde al geográfico lingüístico, cuya aplicación y desarrollo en América y en Chile demuestra bastante confiabilidad cuando se trabaja en terreno, (in situ), se aplica un cuestionario ad hoc, se seleccionan los informantes, se realizan las encuestas y se registra el material que finalmente representa el corpus de este trabajo.
3.1 Método
El corpus de esta investigación está compuesto por los topónimos recopilados en la comuna de Collipulli con la ayuda del método geográfico lingüístico, aplicando las encuestas del Atlas Lingüístico Etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH) con algunas adaptaciones; este ha sido utilizado anteriormente en muchos otros estudios de toponimia, como por ejemplo: Toponimia de Valdivia (1990), Toponimia Indígena de Cautín (1978), Onomástica Indígena de Chile (1988), etc. lo cual nos da garantía de los óptimos resultados de su aplicación.
3.2 Selección del territorio
Elegimos para este estudio el territorio que comprende la comuna de Collipulli principalmente por las siguientes razones: Primero, por que al ser oriunda de esta zona se ha alcanzado cercanía y conocimiento previo de este sector, además resulta ser un motivo de suma importancia para llevar a cabo una investigación de esta magnitud. Bernales dice: “…alcanzando un conocimiento directo de la zona a estudiar, requisito que nos parece indispensable en toda investigación de esta índole.” Toponimia de Valdivia, 1990:18. Segundo, cabe mencionar también que en la comuna de Collipulli no se han realizado trabajos de esta índole, por lo cual esta investigación histórico -lingüística será un gran aporte para los futuros proyectos referidos al tema.
Para la ejecución de esta investigación, primeramente se realizó una división del sector rural y del sector urbano; la toponimia rural se fraccionó en 6 zonas las cuales fueron; Sector Curaco, Sector Villa Esperanza, Sector Mininco, Sector Las Hijuelas del Aire, Sector el Veinte y Sector Valle del Malleco. Respecto a la toponimia urbana, la ciudad de Collipulli fue dividida de manera imaginaria en tres secciones, según el tiempo de antigüedad, especificados de la siguiente manera; sector “Casco Antiguo”, sector “Tierras Coloradas” y Sector “Pablo Neruda”.
En primera instancia se aplicó el cuestionario solo en la zona de Curaco, a modo de prueba, con el fin de resolver posibles errores y lograr dominio en la realización de las encuestas. Posteriormente, se hicieron los contactos con los que serían nuestros informantes en las diferentes áreas seleccionadas.
3.3 Recolección del material
La recolección del material se realizó in situ, luego de haber seleccionado previamente las localidades según a) la antigüedad del lugar; b) la equidistancia entre los puntos o localidades; procurando que toda la comuna fuese significativamente representada. Al respecto Bernales dice: “se observó que el conocimiento y dominio de los nombres de lugar, por parte de los informantes, correspondía a un radio de 15 Kms. Pasado ese límite los informantes demostraban poca competencia y muchas dudas. (Bernales 2002. p, ).
Por lo tanto en los criterios utilizados para la selección se consideró imprescindible la equidistancia entre los puntos. Otro punto significativo es el hecho que el encuestador al ser originario del lugar ha alcanzado un conocimiento directo y profundo de la zona investigada.
Los sectores visitados fueron: Collipulli (ciudad), Villa Curaco, Villa Esperanza, Villa Mininco, Las Hijuelas del Aire, El Veinte y el Valle del Malleco.
3.4 Cuestionario
La etapa de aplicación de las encuestas duró aproximadamente dos meses. Podemos mencionar además que las encuestas debieron ser repetidas en la mayoría de los sectores, con el fin de aclarar en terreno aquellas dudas que se suscitaron en las entrevistas.
El cuestionario utilizado en este estudio es una adaptación del Atlas Lingüístico del Sur de Chile (Alesuch), y debido a que la comuna de Collipulli no es una zona lacustre, se eliminó el ítem de toponimia costera.
A continuación presentamos el cuestionario aplicado en los diversos sectores de la comuna de Collipulli; este se divide en, datos del informante, datos generales de la localidad, y cuestionario de topónimos.
a) Datos del informante:
Nombre completo:
Apodo:
Educación básica: media:
Edad:
Lugar de nacimiento.
Ocupación u oficio actual o anterior:
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad:
Servicio militar:
Origen de los padres y cónyuge:
Hijos en la escuela:
Diarios o revistas que lee frecuentemente:
Si escucha radio o programa que ve habitualmente en televisión:
Características del informante:
b) De la localidad:
Localidad:
Municipio:
Comuna:
Fecha de investigación:
Investigador:
Nombre dialectal del lugar:
Nombre que tuvo anteriormente:
Características geográficas:
Comunicaciones:
¿Es visitado el lugar?:
Nº de habitantes:
Fuentes de trabajo:
¿Existen colonias extranjeras o indígenas?:
Origen de la localidad:
Escuela, número y antigüedad:
Por carencia de escuela, donde acuden:
c) Cuestionario para recopilar topónimos:
1. Nombre del distrito o localidad
2. Montes grandes (grandes elevaciones de terreno)
3. Cerros
4. Picos
5. Peñas:
6. Pedregales
7. Laderas
8. Puertos
9. Mesetas
10. Llanuras
11. Valles
12. Valles cordilleranos
13. Bosques
14. Matorrales
15. Cuevas
16. Pastizales
17. Depósitos naturales de agua
18. (Lagunas, lagos, charcos, manantiales, tranques)
19. Ríos
20. Esteros
21. Arroyos
22. Pozos
23. Torrentes
24. Barrancos
25. Cascadas
26. Remolinos
27. Islas
28. Mujamas, isletas en los ríos
29. Arenales
30. Puentes
31. Pasarelas (formas)
32. Ciénagas
33. Ruinas
34. Represa para molinos
35. Camino
36. Sendas
37. Caseríos
38. Fundos
39. Comunidades indígenas
40. Nombres de casas, edificios y calles.
3.5 Informantes
El informante desempeña un rol de suma importancia, es por ello que es tan indispensable que cumpla con ciertas características y para tal selección se utilizaron los criterios generales del método geográfico lingüístico, aplicado a la selección de los informantes. El informante debía cumplir las siguientes características:
1) Que sea oriundo del lugar o que se haya ausentado poco tiempo de el.
2) Hablar la lengua de mayoría (español)
3) Que sea analfabeto o de educación formal mínima.
4) Que su edad fluctúe entre 50 y 60 años (o más)
5) De sexo masculino como preferencia.
6) Debe ser una persona que demuestre espontaneidad, de buena voluntad.
7) Inteligencia normal
8) Dentadura natural
Lista de los informantes
Nombre sector: Villa Curaco
Nombre dialectal del lugar: Curaco
Nombre completo: José Ormín Ortiz Fuentes
Educación básica: 3º media:
Edad: 70 años
Lugar de nacimiento: Collipulli
Origen del padre: Curaco
Origen de la madre: Curaco
Ocupación u oficio actual o anterior: Agricultor
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Toda su vida en Curaco, 3 años en Mulchén por motivos de estudios.
Servicio militar: No realizado.
Nombre sector: Villa Curaco
Nombre dialectal del lugar: Curaco
Nombre completo: Dominga Ortiz Faúndez
Educación: 3ª básico
Edad: 73 años
Lugar de nacimiento: Collipulli
Origen del padre: Curaco
Origen de la madre: Curaco
Origen del cónyuge: Curaco
Ocupación u oficio actual o anterior: Dueña de casa
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Toda su vida en Curaco
Servicio militar: No realizado
Nombre sector: Curaco
Nombre dialectal del lugar: Curaco
Nombre completo: Héctor Marcos Molina Álvarez
Educación: 6º preparatoria
Edad: 63 años
Lugar de nacimiento: Collipulli
Origen del padre: Collipulli
Origen de la madre: Collipulli
Origen del Cónyuge: Collipulli
Ocupación u oficio actual o anterior: agricultor
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 6 meses en Santiago
Servicio militar: No realizado
Nombre sector: Las Hijuelas del Aire
Nombre dialectal del lugar: “El Aire”
Nombre completo: Gabriel Martínez Fuentes
Educación: 3º básico
Edad: 79 años
Lugar de nacimiento: Fundo “el 20”
Origen del padre: Chillán
Origen de la madre: Chillán
Origen de la esposa: Sector “las Hijuelas del Aire”.
Ocupación u oficio actual o anterior: Agricultor
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Toda su vida allí.
Servicio militar: No realizado.
Nombre sector: Las Hijuelas del Aire
Nombre dialectal del lugar: “El Aire”
Nombre completo: Eduardo Sandoval Leiva
Educación: 3º básico
Edad: 74 años
Lugar de nacimiento: El Maitén
Ocupación u oficio actual o anterior: Apicultor
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 5 años en Angol, razón laboral.
Servicio militar: No realizado
Nombre sector: Fundo el Veinte
Nombre dialectal del lugar: “El Veinte”
Nombre completo: Juan Alberto Riquelme Yánez
Educación básica: Sin educación formal
Edad: 71 años
Lugar de nacimiento: Sta Julia
Origen del padre: Jauja (Collipulli, sector rural)
Origen de la madre: Jaula (Collipulli, sector rural)
Origen de la esposa: Comuy (Collipulli, sector rural)
Ocupación u oficio actual o anterior: Obrero
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Dos años en la ciudad de Angol, realizando el servicio militar.
Servicio militar: Realizado
Nombre sector: Villa Esperanza
Nombre dialectal del lugar: Esperanza
Nombre completo: Delfín Esteban Montoya Leiva.
Educación: 6º básico
Edad: 61 años
Lugar de nacimiento: Tricauco
Origen del padre: Tricauco
Origen de la Madre: Tricauco
Origen de su cónyuge: Villa esperanza.
Ocupación u oficio actual o anterior: pensionado por invalidez.
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad:
Servicio militar: No realizado
Nombre sector: Villa Mininco
Nombre dialectal del lugar: Mininco
Nombre completo: Majín Álvarez Aguilar
Educación: 4º básico
Edad: 67
Lugar de nacimiento: Vivanco, Lago Ranco IX Región
Procedencia del padre: Río Bueno, IX Región
Procedencia de la madre: Río Bueno, IX Región
Origen del cónyuge: Río Bueno
Ocupación u oficio actual o anterior: Obrero
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: llega a la edad de 19 años a Mininco.
Servicio militar: No realizado
Nombre sector: Valle del Malleco
Nombre dialectal del lugar: Bajo Malleco
Nombre completo: Francisco Quiñel Ancamilla
Edad: 65 años
Lugar de nacimiento: Ignacio Lemún (sector Lemún bajo) Ercilla
Origen del padre: Ignacio Lemún
Origen de la madre: Chacaico
Origen del cónyuge:
Ocupación u oficio actual o anterior: Agricultor, carpintero y chofer.
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 10 años en Santiago
Servicio militar: No realizado
Nombre sector: Pablo Neruda (ciudad Collipulli)
Nombre completo: Sergio Cifuentes Concha
Educación: 6 básico
Edad: 67 años
Lugar de nacimiento: Hospital Collipulli
Ocupación u oficio actual o anterior: Carpintero
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 5 años en Santiago
Servicio militar: No
Nombre sector: Tierras Coloradas (ciudad Collipulli)
Nombre completo: Camilo Sánchez Espinoza
Educación: 8 básico
Edad: 60 años
Lugar de nacimiento: Collipulli
Ocupación u oficio actual o anterior: Negociante
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: Toda su vida
Servicio militar: No
Nombre sector: Casco antiguo (ciudad Collipulli)
Nombre completo: Belarmino Pérez
Educación: 8 básico
Edad: 73
Lugar de nacimiento: Collipulli
Ocupación u oficio actual o anterior:
Tiempo que ha permanecido dentro y fuera de la localidad: 3 años fuera por motivos de trabajo.
Servicio militar: No
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Muy interesante, encontrar este tipo de información,,,,me encantó!!!!
Publicar un comentario