9/03/2008

Toponimos

4.1 Clasificación de los topónimos Indígenas

A. Toponimia referida a la geografía descriptiva

4.1.1 Morfotopónimos, o nombres referidos a las particularidades físicas del lugar.

a) Montañas:

Lonkomawida [lonkomawída]: cerro, lugar, estero (del map.:
b) Valles:

Kilako [kiláko]: lugar (del map.:
4.1.2 Hidrotopónimos, o nombres referidos a algunas características relacionadas con el agua, por ejemplo: color, textura, flora y fauna, elementos geológicos, movimiento, etc.

a) Topónimos relacionados con elementos geológicos:

Kurako [kuráko]: villa, lugar (del map.:< kura ´piedra` y ko ´agua`: vierte el agua entre piedras)


b) Topónimos relacionados con los aspectos geográficos

Lolenko [lolénko]: cerro (del map.:
Malleko [ma éko] río, estero (del map.:
Pellenko - pelleko [pe énko]: estero (del map.:
Welewueiko [welewuéiko]: laguna (del map.:
Chankawua
c) Topónimos relacionados con la flora

Kulenko [kulénko]: barranco (del map< kulen ´arbusto`, Psoralia glutinosa, usado en la medicina, y ko ´estero`: estero donde abunda el kulén).

Pichako [picáko]: estero, fundo (del map.:
Rankilko [rankílko]: lugar (del map.:

d) Topónimos relacionados con la fauna

Linko, Los [loh línko]: comunidad (del map.:
e) Topónimos relacionados con la corriente fluvial y su volumen

Mininko [minínko]: poblado, río (del map.: mangiñ ´inundación` y ko ´agua`: fluye el agua, inundando)

Pichimininko [piciminínko]: poblado, río (del map.: pichi ´pequeño, poco`y mangiñ ´inundación` y ko ´agua`: pequeña inundación)


3.1.3 Litotopónimos, o nombres relacionados con piedras o rocas.

Kollipulli [ko ipú i]: poblado (del map.:
Lolkura [lolkúra]: comunidad indígena (del map.:< lol ´depresión, hendidura` y kura ´piedra`: hendidura de una piedra)

Mallín [ma ín]: pantano (del map.:
Mallín de Los Canelos [ma ín de loh kanéloh]: pantano (del map.:













B. Toponimia referente a las manifestaciones vitales

En este ítem la clasificación de los topónimos está sujeta a su relación con la vegetación, los animales y manifestaciones importantes para el ser humano, como los son sus creencias.

4.1.4 Fitotopónimos o nombres relacionados a la flora y fauna

a) árboles:

Bokiwe [0okíwe]: lugar, estero, canal (del map.:
Boldos, Los [lóh 0óldoh]: lugar (del map.:
Koiwes, Los [lóh kóiweh]: estero (del map.:
Maitén, El [el maitén]: hijuela (del map.:
Mañío, El [el manío]: monte (del map.:
Notros, Los [loh notroh]: lugar (del map.:
Pemulemu [pemulému]: (del map.:
Radal [radal]: fundo (del map.:
3.1.5 Zootopónimos o nombres referidos a animales.

a) Animales

Nawel [nawél]: vertiente (del map.:
b) Aves

Mapuñanco: (del map:
Ñanko [nánko]: lugar, puente, tranque (del map: <ñamku ´águila pequeña`, Buteo
erythronatus)



Rawilmako [rawilmáko]: tranque (del map.:
Rukañanko [rukanánko]: fundo (del map.:
4.1.6 Antrotopónimos

Antinao [antináo]: reducción indígena (del map.:
Caupolicán [kaupolikán]: calle. (del map.: kallfü ´azul del cielo, brillante` y lican: ´cierta piedra volcánica` Piedra azul)

Lonkomawida [lonkomawída]: comunidad (del map.: mawida ´bosque, montaña`: bosque mayor, entre otros más pequeños)

Marileo, Los [lóh mariléo]: comunidad (del map.: leufu o ´río`: diez ríos)

Ñanko [nánko] lugar, puente, tranque (del map.: <ñamku ´águila pequeña`, Buteo erythronatus)

Rukañanko [rukanánko]: fundo (del map.:

4.1.7 Mitotopónimos

Estos están relacionados con los mitos y las creencias, Bernales dice al respecto: “…especialmente aquellos asociados al espíritu de la naturaleza (animismo), a las creencias en el poder espiritual (animatismo) o a los fenómenos y objetos naturales (naturalismo).


Reni Las [lah réni]: cueva (del map.:
4.1.8 Sin clasificación

Kaillín [kai ín]: salto, estero (del map.:
Soylafkenche [0oi la0kence]: fundo (del map:


4.2 Clasificación de los topónimos hispánicos:

4.2.1 Clases de suelo:

Los Arenales (lugar), Las Nieves (fundo), Las Piedras (fundo, hijuela)

4.2.2 Morfotopónimos:

a) Elevaciones del terreno (cordilleras, montes, cerros)

Cerro las Canoas, Cerro la Mesa, Monte del Gallo, Monte Alegre, Monte Verde, Cerro la Bruja, Cerro el Chingüe.

b) Depresiones del terreno (barrancos, bajadas)

El Reúmbe, El Salto del Toro, La Baja` del Manzano, El Volaero, Quebrá el Saltillo, Corte Quebrá, Quebrá la Sirena, Quebrás del Río Mininco, Quebrás del Malleco.

c) Superficie plana (planicies, valles, valles cordilleranos, llanuras)

Las Vegas del Malleco, El Bajo Malleco, La Cancha del Zorro, El Bajo, El Bajo Carloto.

d) Otros accidentes del terreno (Islas, raudales, pozos)

La Isla de Don Domingo Balboa, Raudal de la Señora Paula, Raudal de los Castillos, El Vado de Doña Paula, El Raudal de la Mula, El Raudal de la Perra, Raudal la Junta, Raudal La Vuelta de las Toscas, Raudal de los Castillos, El Pozón del Indio, Los Pozones.

4.2.3 Hidrotopónimos

a) Cursos de aguas naturales:

Estero Los Coigües, Estero Las Toscas, Estero Pichicaillín, Estero Cabramallín, Estero Boquihue, Estero los Pescados, Estero Pellenco, Estero Tijeral, Estero Cachapuerca, Estero Raquilco, Estero Loncomahuida, Canal de La Piedra, Canal Bío Bío, Cascada Curaco, El Salto Mulito, Los Sifones del Río Bío Bío.


b) Canales Artificiales:
Las Canoas Enterradas, Las Canoas del Manzano, Las Compuertas.

4.2.4 Litotopónimos: Se refiere al tamaño y forma de las piedras y rocas.

La Piedra del Diablo, Piedra del León, Piedras Meonas, Esquina de la Piedra.



4.2.5 Designaciones referentes a las cosas existentes en el lugar o alguna característica especial observada.

Las Hornillas (pequeña cueva que se utiliza para hacer carbón), Fuque (túnel formado por el agua, es como un río subterráneo, La Casa Vieja de los Poblete (ruina), Roble de las Cruces, Puente las Toscas, El Puente Amarillo (alude a las tierras de color amarillo del lugar), Paradero las Cruces, El Viaducto (puente), El Despacho Quema`o (almacén que se quemó y hoy es un paradero)

4.2.6 Fitotopónimos

Los Yaquis, El Maitén, Los Notros, Los Canelos, El Mañío (cerro), Los Guindos (fundo), Bosque de la Mora.

4.2.7 Zootopónimos

Monte del Gallo, El Chingüe (cerro),La Cancha de la Zorra (lugar) La Ovejería (cerro), El Chancho (cerro) Los Pescado (estero), Laguna del Chingüe, Paso del Buitre, Piedra del León, (lugar) Las Ranas (laguna), Isla del Pato (peñasco), El Salto del Toro (peñasco), El Caracol (hijuela), La Perra (raudal).

4.2.8 Antrotopónimos

Las formas lingüísticas clasificadas a continuación, tienen relación directa con los nombres y apellidos de los actuales dueños de las tierras, ya que después de la reforma agraria, algunos de los topónimos de origen hispano fueron sustituidos.

Camino de Don Lucho (Vecino Luis Rioseco), Camino de Don Juvenal (vecino Juvenal), Raudal de la Señora Paula (vecina Paula), Raudal de los Castillos (familia castillo), El vado de Doña Paula (vecina Paula), Isla de los Marileo (Familia Marileo), Isla de los Rebolledos (Familia Rebolledo), Islas de don Reina (vecino, Reinaldo) Isla de Don Domingo (Domingo Balboa), La Casa Vieja de los Poblete (familia Poblete de Villa esperanza), Antonio Panitró (comunidad Indígena), Don Juan Hallao (parcela), José Miguel Carrera (colonia).

4.2.9 Hagiotopónimos: (pseudo hagiotopónimos)

a) Nombres de santos:

Santa Ema, San Andrés, Santa Luisa, Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Margarita, San Carlos, Santa Mariana, Santo Domingo.




4.2.10 Manifestaciones humanas:

1. Caminos, calles, generalmente aluden al nombre del sector o poblados a los cuales comunican:
Camino a Curaco, Camino a San Andrés, Camino Vecinal, Camino de don Lucho, Camino de don Juvenal, Camino las Cuatro Esquinas, Camino Santa Ema, Camino la Vuelta de la Herradura, Camino Lolenco, Camino a Santa Julia, Paso del Buitre, Paso pa` Argentina.

2. Puentes:

Puente El Viaducto, Puente Amarillo (por el color de las tierras), Puente Las Toscas, Puente Colgante (ubicado en el río Malleco).

3. Relación con la historia y la tradición local

a) Fundos:

Las superficies de terreno, llamadas “fundos”, normalmente, en este sector son identificados con los nombres de alguna característica geográfica propia del lugar, o con el nombre o apellido del dueño.

Fundo Soylafkenche, F. El Molino, F. Los Yaquis, F. El Veinte Cuadras, F. Las Cien Cuadras, F. Pan Chico, F. Las Nieves, F. La Isla, F. Las Piedras, F. La Peña, F. Agua Buena, F. Agua Clara, F. el Salto, F. Santa Rosa, F. Luisa, F. Santa Margarita, F. San Carlos, F. Santa Catalina, F. Santo Domingo, F. Santo Domingo, F. Subiabre, F. Palermo, F. San Andrés, F. San Jorge, F. Santa Catalina.


4.2.11 Referente a la “Orientación” y “Localización” geográficas:

Existen algunos nombres y expresiones que representan referencias estables que constituyen verdaderos puntos cardinales y, al mismo tiempo, informan sobre la distancia, altura y localización de un topónimo. Bernales, (2002: 97,8)

Linco Poniente (cerro), Linco Oriente (cerro), Motrúlo Alto (cerro), Motrúlo Bajo (cerro), el Bajo Carloto (llanura), El Bajo Malleco (valle).


4.2.12 Cromotopónimos:

Monte Verde, Monte Oscuro, Aguas Claras, El Puente Amarillo.


4.2.13 Numerotopónimos:

F. El Diez, F. El Catorce, F. El Veinte, F. El Veintidós, Las Cuatro Esquinas.


C. Toponimia referida a la creación metafórica

Las Hijuelas del Aire, Hijuela Bella Vista, Las Piedras Meonas, La Piedra del León, La Piedra del Diablo, La Mesa (llanura), Monte del Gallo, Monte Alegre, La Cancha del Zorro, La Vuelta de La Herradura, La Bruja (cerro), El Volaero (peñasco), Victoria Unida (asentamiento), Viva Chile, (asentamiento), Surco y Semilla (asentamiento).

























4.3 Clasificación de los topónimos urbanos

A continuación se presenta una clasificación general de los topónimos recopilados en el área urbana. Para ello la ciudad de Collipulli fue dividida en tres sectores, clasificados según su antigüedad; en primer lugar, se encuentra el sector “Casco Antiguo”, es decir, las calles con las cuales fue fundada en el año 1867, en segundo lugar, el sector “Tierras Coloradas”, instaurado en los años 1967; y finalmente, el sector “Pablo Neruda”, el más actual, creado en los años 1980, aproximadamente. Estos tres sectores se utilizaron como indicadores generales de ubicación.


4.3.1. Personajes relativos a la historia de Chile

Estos nombres pertenecen al sector Casco Antiguo de la ciudad.

“Calle O`Higgins” Bernardo O`Higgins
“Calle M. Bulnes” Manuel Bulnes Prieto
“Calle F. Bilbao” Francisco Bilbao Barquín
“Calle R. Freire” Ramón Freire Serrano
“Calle A. Pinto” Aníbal Pinto Garmendia
“Calle Lynch” Patricio Lynch Solo de Zaldívar
“Calle Balmaceda” José Manuel Balmaceda Fernández
“Calle General Cruz” General Cruz
"Calle Alcázar” Coronel Alcázar
“Calle O`Carrol” O`Carrol
“Calle Amunategui” Miguel Luis Amunategui Aldunate
“Calle Argomedo” José Gregorio Argomedo Montero
“Calle Sargento Aldea” Juan de Dios Aldea Fonseca
“Calle M. Rodríguez” Manuel Rodríguez Erdoyza
“Calle Carrera” José Miguel Carrera

4.3.2. Nombres de Presidentes

Los siguientes nombres de calles corresponden al sector Tierras Coloradas

Pedro Aguirre Cerda
Gabriel Gonzáles Videla
Carlos Ibáñez del Campo
Juan Antonio Ríos Morales
Jorge Alessandri Rodríguez


4.3.3 Personajes importantes de Collipulli

Los siguientes topónimos corresponden al sector Pablo Neruda

Alcalde Dusouline
Alcalde Fernando Robles
Antonio Molina
Armando Gacitúa Lillo
Bombero Iturra
Carlos Casanueva
Doctor Stagnio
Domingo Cares
Higinio Montoya
Pedro Molina
Nelson Sandoval
Luis Eberhard
Luis Monteiro
Marta Gonzáles
Orfelinia Gana
Oscar Barrientos
Pedro Poblete
Víctor Durán
Víctor Hugo González


4.3.4 Nombre de Escritores
Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Marcela Paz, Pablo de Rokha, Marta Brunet. (Sector Pablo Neruda)

3.3.5 Nombres de poemas

Crepusculario, Poema 15, Poema 20, Fahrenheit, Machu Pichu, Marurí.


4.3.6 Relacionados con la flora y fauna (Sector Tierras Coloradas)

Los Mañíos, Los Canelos, Los Maitenes, Las Rosas, Los Alerces, Los Robles, Los Copihues, Las Violetas, Los Lirios, Las Hortensias, Los Boldos, Las Dalias, Los Alelíes, Las Lilas, Los Pinos.

4.3.7 Nombres indígenas (Sector Tierras Coloradas)

Caupolicán, Fresia, Fuerte Curaco, Fuerte Chiguaihue, Guacolda, Lautaro, Millaray, Tegualda, Temucuicui, Quilquihuenco.



4.3.8 Hagiotopónimos

Beata LauraVvicuña, Madre Teresa de Calcuta, Monseñor Hugo Narváez, Padre Alberto Hurtado, Padre Honorato Aguilera Chávez.

4.3.9 Nombres de lugar que se han adaptado características geográficas

Calle Cerro, La Feria, Pasaje Lagunillas, El Convento, Estación (Sector Casco Antiguo)



4.3.10 Sin clasificación

Calle Centenario: El nombre de esta calle fue dado en el año del centenario de Collipulli.

1 comentario:

Soledad Minio dijo...


Muy interesante y de un estudio muy detallado

felicitaciones

Soledad Minio
Santiago